Newsletter
Newsletter

Cuba sueña con sus cayos

La perpetua seducción de la isla caribeña se prolonga hasta los Jardines del Rey, donde impera la naturaleza y Hemingway dejó su huella




LA HABANA.- La estrecha banda asfáltica se interna, recta, hasta el horizonte, en el mar caribeño. Es una ruta extraña que despierta sensaciones encontradas: los tonos pacíficos del agua que la rodea y el presagio de un camino que conduce a una dimensión desconocida, en la que el destino es ajeno a la mirada.
Al internarse en el mar, se descubren los colores más exóticos que dibujan los fondos coralinos salpicados por las manchas rosadas de los cientos de flamencos que han adoptado estas latitudes como su hábitat. Son 17 kilómetros de piedraplén , esos terraplenes que unen el cayo con la parte terrestre.
Un camino que une la isla mayor con esa dimensión desconocida, de belleza paradisíaca, donde la naturaleza explota en un desenfreno de vegetación, fauna y paisajes grandiosos.
Fue el adelantado don Diego de Velázquez, allá por 1514, quien en sus andanzas por tierras cubanas y con el ánimo de hacer fortuna quedó deslumbrado ante la majestuoasidad de este conjunto de cayos. Sin pensarlo dos veces y en honor al rey de España, decidió bautizarlos como Jardines del Rey.
Es un archipiélago de formaciones coralinas, el más grande de Cuba, separado de la isla grande por un conjunto de bahías y lagunas, formado por unos cuatrocientos cayos que van aumentando de tamaño hasta convertirse en verdaderas islas. Hacia el Norte, una barrera coralina de 400 kilómetros de longitud, sólo superada en extensión por la Gran Barrera Australiana, los abraza.
Los cayos Coco y Guillermo se destacan por su infraestructura hotelera y turística, que permite disfrutar de este edén con todo el confort imaginado. Así se convierte en uno de los puntos de mayor atractivo de Cuba, compitiendo exitosamente con un destino más tradicional y cosmopolita como Varadero.
Con sus 370 kilómetros cuadrados, casi una isla, Cayo Coco, antiguamente refugio de bucaneros y piratas, fue en la década del 50 el lugar en el cual el escritor Ernest Hemingway encontró la inspiración para su libro Islas en el Golfo .
Hemingway quedó profundamente enamorado del lugar al cual regresaba frecuentemente con su embarcación para gozar de "la mejor y más abundante pesca que uno haya visto en la vida". Su memoria está hoy presente en la mayoría de los toponímicos relacionados con su vida o su obra: playa Pilar, Cayo Guillermo, Villa Cojímar.
Cayo Coco es uno de los ecosistemas mejor preservados del Caribe, con una concurrencia de condiciones climáticas verdaderamente excepcionales: 25ºC de temperatura promedio en enero y febrero, y un mar cálido que nunca baja de los 25ºC.

Una colonia de flamencos

En este ecosistema conviven los pájaros cocos (que le dan el nombre al islote), con una colonia de 15 mil parejas de flamencos rosas, la más importante del hemisferio, que se observan plácidamente desde el mirador La Silla en cualquier puesta de sol. Allí, la naturaleza dibuja la caprichosa geografía de la piedra cuando se hunde en el mar: cuevas, grietas y túneles que albergan una gran población de peces coralinos de infinitos colores, barracudas y tortugas gigantes que conforman una escenografía espectacular para buceadores o para aquellos menos arriesgados que se conforman con la práctica del snorkeling.
La infraestructura turística incluye dos establecimientos de gran nivel que funcionan con el sistema todo incluido : alojamiento, comidas y bebidas, y actividades deportivas como tenis, minigolf, windsurf y paseos en catamarán); y con un arancel suplementario, buceo, jet-esquí, esquí acuático, snorkeling, bicicletas, entre otros.
Hacia el Este, y unido por otro piedraplén, está el segundo cayo con infraestructura hotelera, Cayo Guillermo, más pequeño, con un solo resort, una villa y una marina deportiva. Prácticamente virgen, es un sitio ideal para los amantes de la tranquilidad y los espacios abiertos.
La playa Pilar, que hace honor al nombre del yate de Hemingway, es una bellísima playa de más de tres kilómetros de fina arena blanca y con un mar tranquilo y cálido, ideal para la práctica de todos los deportes acuáticos.

Datos útiles

Aéreo

El pasaje de ida y vuelta desde Buenos Aires hasta La Habana cuesta 800 pesos por Cubana de Aviación.

Alojamiento

Un paquete de 7 días y 5 noches en Cayo Guillermo con todo incluido y dos noches en La Habana (con media pensión), en hoteles de cuatro estrellas, con aéreo cuesta alrededor de 1250 dólares; para 2 semanas el precio es 1500.

Comidas

Un menú en un restaurante para una persona, con bebida cuesta 20 dólares; el almuerzo buffet, 15, y en un fast-food, aproximadamente 6.
Plato típico: langosta enchilada, cerdo frito, moros y cristianos (arroz con frijoles negros).

Excursiones

Un día en Varadero, con almuerzo, 70 dólares. Un día en Trinidad, por avión, con almuerzo, 100.

Souvenirs

Una caja de cigarros pequeños oscila entre 20 y 30 dólares; medianos, entre 35 y 50. El ron añejado de 8 y 15 años, 15 y 30 dólares, respectivamente.

Más información

Oficina de Turismo Cubano, M.T. de Alvear 928, 4ºpiso, 4326-7810.
Marcos Joly

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP