
MENDOZA.- Esta ciudad puede ser la base para un circuito por la ruta 7 hacia Chile. Un rosario de pueblitos y curvas sorprenderán al viajero que se atreva. Queda atrás la ciudad con sus parques, espectáculos al aire libre y bodegas. En el horizonte, las montañas. Entre los más elevados picos de la cordillera de los Andes, valles, vegas y centros precordilleranos, se encuentra la zona de alta montaña.
Para hacer el tour de alta montaña, se sale por la ruta internacional 7, se pasa a la ruta 40 y se retoma la 7 (debido a las obras de inauguración del dique Potrerillos). Actualmente, en Potrerillos hay un mirador desde donde se puede apreciar el paisaje natural que pronto se transformará en un imponente dique de montaña.
En las inmediaciones hay un desvío de 20 km para acceder a la conocida localidad de Cacheuta (1200 m), famosa por su centro termal con aguas que presentan excepcionales componentes curativos, con hotelería de primer nivel. También hay un camping y albergues para los más aventureros.
Allí mismo se puede practicar turismo aventura de diferentes niveles de exigencia, como rafting -para niños y deportistas avezados-, rappel, escalada y trekking.
Potrerillos es una de las zonas más atractivas de la provincia. Por el escenario natural de montaña, un lugar estratégico tanto para el descanso como para la aventura.
En pocos meses, con la inauguración del dique, se transformará en un centro turístico de magnitud y amplias posibilidades de desarrollo.
Actualmente hay campings, cabañas y hoteles, restaurantes, bares y un particular vivero (con ejemplares de hasta 500 años): uno de los pocos del país desarrollado en un cerro de alta montaña.
Siguiendo por la ruta 7, en la villa de Uspallata se puede practicar pesca deportiva, ascensiones, turismo de aventura y cultural.
Entre los pliegues y quebraduras de la roca sedimentaria cordillerana, irrumpen granitos y basaltos volcánicos. Se ven, también, los puentes de hierro del ferrocarril Trasandino, desactivado hace medio siglo.
En la alta expansión agropecuaria de Uspallata hay de todo: desde una pequeña ciudad, hasta un hotel con pileta climatizada.
Picheuta
Desde Uspallata se puede continuar por la ruta 7 hasta Ranchillos, lugar con ruinas indígenas bien conservadas. Más adelante se cruza el puente colonial de piedra sobre el río Picheuta (Monumento Histórico que forma parte de las Rutas Sanmartinianas). Es la zona de continuos combates en los que el Ejército Libertador se vio derrotado y, sin embargo, ese revés no impidió el triunfo final sobre los realistas chilenos.
Luego de atravesar una sucesión de túneles se arriba a Polvaredas, típica población ferroviaria, que debe su nombre al intenso polvo que levantan las corrientes de vientos.
Más adelante surge Punta de Vacas, pequeña, desde donde se puede observar el volcán Tupungato, de 6800 metros de altura. Siguiendo el recorrido, a la izquierda de la ruta 7 aparece una sucesión de rocas que se asemeja a una procesión de monjes, de donde deriva el nombre de Penitentes. Aquí se levanta el Centro Turístico de Alta Montaña, con el mismo nombre que el importante complejo de esquí de la provincia.
El itinerario continúa:se pasa junto al Cementerio de los Andinistas, donde descansan los expedicionarios que perdieron la vida en el ascenso al Aconcagua, llegando a Puente del Inca, localidad de aguas termales, con un puente natural sobre el río Las Cuevas. Pocos kilómetros más adelante está la Aduana y, luego, el camino al Parque Provincial Aconcagua.
Declarado Monumento Natural, Puente del Inca tiene forma elíptica, la altura a nivel del agua es de 27 metros y debajo de él penden estalactitas y agujas de hielo. En la zona hay una hostería con restaurante.
Allí pueden apreciarse las ruinas del viejo hotel Puente del Inca, que a principios de siglo lucía todo su esplendor y ofrecía el servicio de aguas termales. En 1934 desapareció debido a un inusitado aluvión.
Continuando el recorrido se llega a Las Cuevas, última población argentina, a 3151 metros, con pintorescas construcciones de estilo nórdico. Aquí se encuentra el Túnel Internacional hacia Chile. Desde la villa, un sinuoso camino lleva al Cristo Redentor. Está a 4000 metros y fue construido por el escultor argentino Mateo Alonso. En su base se lee: "Se desplomarán primero estas montañas antes que chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor".
Cómo llegar
En avión $ 151
Desde Buenos Aires hasta Mendoza, de ida y vuelta, con impuestos incluidos
Desde Buenos Aires hasta Mendoza, de ida y vuelta, con impuestos incluidos
Alojamiento
**** $ 90
*** $ 75
habitación doble con desayuno
habitación doble con desayuno
Más información
Casa de la Provincia de Mendoza: Callao 445, 4371-7301.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
