Newsletter
Newsletter

Dulces, quesos y flan de leche de cabra, las delicias de Epuyén

Secretos de la hostería El Refugio en este rincón de Chubut




Sophie Courtois tomó la decisión de vivir en la Patagonia casi sin querer. Durante los inviernos boreales trabajaba como instructora de esquí en Suiza; intentó suerte algunas temporadas en Bariloche. Con 28 años y sin hijos, conoció el Valle de Epuyén (Chubut), cuando fue invitada a la chacra de un inglés que vivía por esos lares, Jymmy McWilliam. Ayudó en la cosecha de cerezas y, después de pasar seis meses de finca en finca, regresó a Suiza.
Pero quiso volver para vivir en la Argentina. Llegó, la pasó bien y mal, quedó embarazada de su primera hija y se dedicó a sus propios proyectos.
Los caminos en Epuyén son de ripio. Las huertas están protegidas con corrales de madera sobre los que asoman las verduras y hortalizas, que luego resultan exquisitas en rellenos y ensaladas.

La dueña de casa

Hoy, esta señora rubia posee poco tiempo para disfrutar de su paraíso: parece una cabra alpina que va y viene sin cesar para atender a los viajeros y mantener el campo.
Sophie es la dueña de la Hostería El Refugio del Lago Epuyén (02945- 499025, sophie@elbolson.com) hace más de diez años. En la casa principal hay algunos cuartos y en el inmenso parque dos cabañas más para alquilar. Después de la huerta y la cancha de voley, se llega al muelle propio sobre la cabecera este del lago Epuyén, a pocos metros del nacimiento del río.
El Cerro Pirque custodia el lugar. Por la tarde, cuando las aguas se planchan, es posible internarse entre los juncos a observar los pájaros a bordo de alguna de las canoas canadienses.
A un centenar de metros, tras atravesar un bosque de cipreses y frutales, funciona un restaurante conocido en el pueblo como el quincho, donde se sirven ensaladas con verduras de la huerta, ratatouille, tomates rellenos, tartas de todo tipo, pizzas esponjosas, estofados de cordero y pollo, milanesas con papas fritas, fideos caseros, paellas y las empanadas de Rita, una de sus amables ayudantes.
Muy temprano a la mañana Jack Dupont, marido de Sophie, se interna en el lago a pescar truchas y percas que se pueden encargar para la cena. Todo regado por cerveza artesanal de El Bolsón, vino en jarra o en botella, y espumante de sauco, si sale bien? El dulce de boysenberrie, cerezas o guindas -el vecino pueblo de El Hoyo, a 28 km hacia el norte, es la Capital Nacional de la Fruta Fina- se prepara con la cosecha propia, en grandes pailas. Se sirve sobre el pan de campo. Luis es el encargado de encender el fuego, además de mover los animales, podar los frutales, cosechar la miel y mil cosas más...
Al llegar al postre, si se elige el flan casero, éste resultará más esponjoso que siempre, increíblemente cremoso y no muy dulce.
"Lo preparo con leche de cabra -susurra Sophie-, pero no lo digo mucho porque en general les impresiona. En cambio, si no saben lo comen muy contentos."
Con la misma leche prepara quesitos envueltos en pimienta en grano o comino, a la manera francesa estilo fermier, con leche recién ordeñada sin hervir más cuajo natural, en un proceso que tarda varios días.

Buena mesa

De brujas, Corea y sabores precolombinos
  • Que las hay, las hay

    Mañana es Noche de Brujas, según la leyenda celta, y el hotel Madero by Sofitel lo festeja en su White Bar con un happy hour, de 19 a 22. Obviamente, a la hora del aquelarre, la fiesta continuará de la mano del DJ Jausky en vivo junto, con la mejor gastronomía. También habrá máscaras para los más osados. El White Bar ofrecerá tapas acompañadas de tragos pensados especialmente para la fecha: Sangrita, Bloody Mary y Monkey Brain.

    Informes, 5776-7677.
  • Corea en Buenos Aires

    El Sheraton Buenos Aires ofrecerá otra vez sabores orientales: primero se realizó el festival de Malasia y ahora, el de Corea. Entre el 3 y el 12 del mes próximo, preparará en el lobby un exclusivo buffet elaborado a base de texturas y fragancias típicas de la región de la península. Para esta ocasión, la brigada a cargo del chef Yim Gi-Ho presentará una propuesta gastronómica con platos típicos, compuestos por arroces, frutos de mar, carnes, sopas y ensaladas de diversas combinaciones.
Además, Nuripe Samulnori interpretará sonidos especiales con los tradicionales tambores coreanos. Durante el festival se exhibirá una muestra fotográfica con más de 20 imágenes ilustrando la cultura coreana y los diversos atractivos turísticos de la región.
Informes: 4318-9213.
  • Como antes de Colón

    Los sabores típicos de incas, mayas y aztecas integrarán, durante el verano próximo, la carta del restaurante Petite Rue, del Grand Boulevard Hotel. El chef Alvaro Latorre propone una cocina fusión con ingredientes americanos precolombinos. Se podrá probar costillas de cordero con crocante de amaranto, yuca frita, trucha braseada con hojas de parra y sofrito de maíz y tomate, entre otros. Los postres y pastelería también tendrán ingredientes precolombinos.

    Reservas, 5222-9000.
Silvina Beccar Varela

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP