

EL CALAFATE.- Turistas de todo el mundo, caras de asombro, lágrimas en los ojos y un idioma en común que nace del alma: el de la admiración ante tanta belleza.
Con sus 230 kilómetros cuadrados, el glaciar Perito Moreno es una de las principales atracciones de la Patagonia austral, por el aspecto majestuoso creado por paredes de hielo compactas que rondan los 70 metros de altura. Está en el Parque Nacional Los Glaciares y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1981. Es un tesoro natural, de esos que vale la pena disfrutar, por lo menos, una vez en la vida. A 80 kilómetros, el pequeño pueblo de El Calafate se convierte en la puerta de entrada a esta impactante formación glaciaria y base de los visitantes para emprender múltiples y divertidas excursiones.
Mención aparte merece la visita al mirador del Perito Moreno, que permite admirar esta formación milenaria de un blanco furioso y salpicada por grietas en la gama del azul al violeta.
Resulta única la experiencia de ver el desprendimiento de considerables bloques de hielo, anunciados por un fuerte ruido, similar al de un trueno. Estos forman témpanos que se dispersan en el lago Argentino por la acción del viento y el agua. La caída de grandes masas glaciarias es esperada con entusiasmo cada cuatro años, aproximadamente. Pero hace una década que esto no ocurre.
En la margen sur del lago Argentino, esta cálida villa turística de 6000 habitantes ofrece una amplia variedad de servicios de alojamiento. Hay para todos los gustos y presupuestos: desde campings, cabañas, albergues y hosterías hasta hoteles cuatro estrellas y estancias exclusivas, próximos al glaciar.
Este año, el inicio de la temporada alta, que va de noviembre a abril, estará acompañado por un hecho que impulsará el crecimiento de la actividad turística.
El próximo viernes, un avión de LAPA aterrizará en una pista de 2550 metros, rodeada de un impactante paisaje montañoso, frente al lago Argentino, y así quedará inaugurado el Aeropuerto Internacional de El Calafate, a 18 kilómetros de la villa patagónica.
Esto convertirá el pueblo patagónico en centro distribuidor de la cordillera austral. Facilitará la conexión con otros puntos turísticos cercanos, como El Chaltén, y permitirá que los visitantes sumen más tiempo a su estada y que no lo pierdan en horas de viaje.
Hasta ahora, para llegar a esta localidad, vía aérea, había que tomar un avión de Buenos Aires a Río Gallegos, y desde allí trasladarse 315 kilómetros por la ruta provincial Nº 5.
El nuevo emprendimiento, además de acortar distancias, permitirá también captar nuevos mercados, como el brasileño, y extender la actividad turística durante todo el año. Se espera una importante concurrencia durante los fines de semana largos, para los que habrá promociones especiales. Desde que la noticia de la construcción de este aeropuerto llegó a la localidad, los lugareños comenzaron a soñar con una comarca turística renovada, con servicios e infraestructura de nivel internacional.
Para eso, los calafateños se pusieron en marcha y en esta nueva temporada se verán los frutos. El turista encontrará nuevas cabañas, hoteles y embarcaciones de primera línea. Así, la capacidad hotelera será mayor y habrá construcciones totalmente renovadas. El gobierno provincial enriquece esta iniciativa con la pavimentación de los caminos de acceso al Perito Moreno y a Puerto Bandera.
El Calafate y el Parque Nacional Los Glaciares estarán, de esta manera, más cerca que nunca y se convertirán en destinos más accesibles.
Excursiones
- Las actividades al aire libre son el plato fuerte de una visita a El Calafate. Son imperdibles los vuelos en globo aerostático, los circuitos de trekking y las cabalgatas guiadas. También es posible visitar las históricas estancias patagónicas y hacer un recorrido por sitios donde se puede encontrar arte rupestre. Los que prefieran las salidas de acción, pueden elegir los paseos en cuatriciclo y bicicleta, la navegación por los lagos cercanos a los glaciares Spegazzini y Upsala, o el viaje hacia las bahías Onelli y Cristina. Además, hay pesca de truchas y salmones. Como se ve, las opciones son varias, basta decidirse y echar a andar.
Sonia Rizzitano
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
