

TRELEW.- Enormes murallones de piedra en los que predominan los rojizos, violáceos, verdes y amarillentos rompen la monotonía del paisaje de la estepa patagónica en el centro de Chubut. Es un punto intermedio entre los atractivos de Península Valdés y los lagos cordilleranos de los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo. Una parada obligada por el paisaje sorprendente del gran cañón del río Chubut donde el mountain bike y el safari fotográfico son el mejor programa para disfrutar de la naturaleza y tranquilidad que reina en Los Altares, pequeña comuna rural en la que viven menos de 200 personas que está ubicada 300 kilómetros al oeste de Trelew.
Esta zona de mesetas y cerros coloreados por la gran concentración de minerales de las rocas también guarda desde tiempos inmemoriales el arte rupestre de los cazadores nómadas tehuelches.
Los servicios que el turista puede encontrar en Los Altares los brinda básicamente el Automóvil Club Argentino, que posee una estación de servicio con confitería y una hostería atendida por la familia de Eleuterio Meliqueo, cuyos integrantes se encargan de asesorar a los viajeros sobre los atractivos de la zona, en la que hay también un camping a la vera del río Chubut con fogones y juegos infantiles al reparo de una profusa alameda. En el río, los pescadores estarán de parabienes con los ejemplares de truchas que se pueden capturar.
Esta pequeña población se levanta junto a la ruta nacional 25. Dispone de un teléfono público y una usina con motores de explosión que brinda energía eléctrica las 24 horas, un lujo en pleno desierto patagónico. El cordero y el capón asado son las comidas típicas; el pan casero, el complemento obligado en un sitio donde hay pequeños almacenes bien surtidos, pero que no fabrican pan. Por supuesto no faltan las tortas fritas para acompañar el mate.
Flechas y collares
Apenas el visitante se detiene en Los Altares conocerá a los hijos de los artesanos de la piedra, que ofrecerán flechas talladas y engarzadas en collares y los invitarán a un parador en el que exponen piedras de todos los tamaños, colores y brillos por la gran concentración de cuarzo.
El poblado es el sitio ideal para conocer el paisaje de los valles de las Ruinas y de Paso de Indios. Tomando la ruta como eje, hay unos 80 kilómetros donde los murallones de piedra se observan desde el valle y llegan a elevarse hasta los 70. Enormes altares de piedra, que dan nombre a la comuna rural, se pueden ver si uno camina por las calles del pequeño pueblo. Hay una pasarela peatonal sobre el río Chubut que invita a largas caminatas para visualizar mejor el paisaje y disfrutar de un safari fotográfico en busca de los cisnes de cuello negro que se pasean por las aguas verdosas del río.
Datos útiles
Cómo llegar
En avión $ 462
Ida y vuelta, con tasas e impuestos.
Ida y vuelta, con tasas e impuestos.
Alojamiento
* * * * $ 90
* * * $ 60
Habitación doble, con desayuno
* * * $ 60
Habitación doble, con desayuno
Más información
Casa de la Provincia del Chubut en Buenos Aires, Sarmiento 1172, 4382-2009; de lunes a viernes, de 9 a 17.
www.trelew.gov.ar
Osvaldo Castro Ruiz
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
