Newsletter
Newsletter

El Destino, reservado para ecologistas

A 120 kilómetros de Buenos Aires, la estancia que fue de Ricardo Pearson hospeda a los amantes de la naturaleza




La estancia corre a ambos lados del camino de conchilla que sobrevive con la asignación de ruta provincial 11 y es visitable para pasar el día, hospedarse, andar a caballo, realizar baños veraniegos (la playa de arena no fue afectada por los derrames de petróleo) o pescar: en las últimas semanas salieron doradillos de hasta 3 kilogramos, y suelen pescarse bagres, lisas, taralilas y, avanzado el invierno, codiciados pejerreyes.
Sobre lo más ancho del estuario, su costa frente al desagote del Río de la Plata tiene un kilómetro y medio de playa bastante clara, asediada por musgosa gramilla costanera, arbustos y talas autóctonos. Son 1854 hectáreas, de las cuales medio millar fue cercado con una alambrada que protege la flora y la fauna autóctonas -e intactas- hasta la que llegan biólogos y científicos. Pero también luce un ampuloso parque con 120 especies botánicas implantadas frente al casco principal que hizo erigir el ingeniero Enrique Pearson, que adquirió la extensión en 1928 y la transformó en una fundación poco antes de morir (la entidad lleva el nombre de su esposa, Elsa Shaw de Pearson y fue creada en 1979).
Un pequeño cementerio sirve de albergue para las dos tumbas de los propietarios desaparecidos, no lejos de una pequeña casita del siglo pasado y una de las dos edificaciones que se atribuyen a los antiguos propietarios. Perteneció a la familia de Marcos Miguens, un gallego que en 1750 se casó con Juana Reinoso y Barragán, heredera de otra vastedad en la costa sureña bonaerense, suma geográfica que alegremente acapararon como inmensurable territorio extendido más allá del río Salado.
El Destino, que siempre fue el nombre de esta porción de tanto campo, está cruzado por el arroyo de ese nombre y el Morales, que se juntan para echarse más animosamente al Plata, aunque cinco kilómetros antes de llegar desde Magdalena, cruza en paralelo el arroyo Juan Blanco (no hay cartel, pero sí el más solido puente de la ruta 11).
Es codiciado por los pescadores y evoca al personaje del siglo XVIII que vivió en las cercanías con ese hombre, y que la tradición oral sostiene como la traducción de John White, identidad que atribuyen a un náufrago inglés.
Se habilitó hace una año al turismo para pasar el día, por ejemplo en la costa (3 pesos por día por persona y 6 a los pescadores con caña) o para acampar en el camping habilitado cerca de la tranquera frente a la ruta de conchilla (5 pesos por acampante por jornada completa).
Hay dormies con un total de 9 camas, a 13 pesos por día, que deben proporcionar ropa de cama, pero disponen de chimenea, leña cortada, agua caliente, calefacción optativa, cocina y heladera.
Por desayuno (con tostadas, manteca y dulce) pagan 2 pesos y 12 por almuerzos, con gaseosas y vino. Si los hospedados prefieren asado, Miguel Rosa lo hace crepitar en un santiamén, y es su esposa -Juana Vilches- la casera, que prepara las comidas elaboradas, como el pollo con arroz, champiñones y estragón, los ñoquis a la romana caseros, o el filet de pescado relleno.
Una hora de cabalgata cuesta 15 pesos adicionales y hasta cuatro pasajeros pueden abordar alguno de los antiguos carros que se arrienda por 25 pesos la hora.
En el casco principal de la Fundación Elsa Shaw de Pearson, que hoy preside Cecilia Bunge Shaw y conducen sus tres hijas, en especial Elsa Shaw de Canale, dispone de otras 9 camas para hospedarse con el régimen del turismo rural, con cuatro comidas y cabalgata incluida a razón de 110 pesos por día y 60 los menores de 8 años. Se reserva por el 4803-6290 y 4806-3051, además del celular 15-4413-2598 y se llega por la autopista a La Plata (dos peajes de 1,90 peso) hasta el cruce Gutiérrez, desde donde se sigue por el camino Centenario hasta La Plata.
La capital bonaerense se cruza hasta dar con la avenida 60 que se toma hacia el Este hasta la calle 122, que lleva a la ruta provincial 11 hasta Magdalena (lugar ideal para el safari fotográfico: antiguo templo y teatro, casonas del siglo pasado). Se cruza esta ciudad y se sigue por la ruta 11 por 18 kilómetros, la mayor parte de piso de conchilla. A la izquierda aparece en zona muy arbolada, la tranquera de El Destino.
Fancisco N. Juárez

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP