Newsletter
Newsletter

El futurismo que se remonta al pasado

En el Metropolitan Museum de Nueva York se destaca la exposición de Boccione, uno de los fundadores de esta corriente de principios de siglo, que exhibe acuarelas, dibujos y grabados pertenecientes a la colección Malbin




  • Nueva York. Museum of Modern Art (MoMA). Bonnard. Tras su paso por la Tate Gallery llega a Nueva York una de las más importantes muestras de este año, que examina todas las etapas creativas del pintor francés. Reúne más de 80 trabajos-paisajes, naturalezas muertas, interiores, autorretratos y desnudos-, distribuidos a lo largo de 8 galerías, entre las que se destacan las 3 grandes escenas de baño de Marthe, su mujer, consideradas sus obras capitales. Hasta el 13 de octubre.
Metropolitan Museum. Boccioni sobre papel. De Umberto Boccioni (1882-1916), uno de los fundadores del futurismo, se exhiben acuarelas, dibujos y grabados realizados entre 1902 y 1915. Las obras pertenecen a la colección Malbin, donada a este museo. Hasta el 18 de octubre.
Metropolitan Opera. Carmen, de Bizet, dirigida por David Robertson. Con Uria-Monzon, Hei-Kyung Hong/Radvanovsky y Farina. El 12, 17, 20, 23, 26 y 30 de octubre; 5 de noviembre. Sanson y Dalila, de Saint-Sa‘ns, dirigida por James Levine. Con Denyce Graves, Plácido Domingo/Mark Baker y Frederick Burchinal. El 16, 19 y 24 de octubre. (212) 362-6000.
Carnegie Hall. Wolfgang Sawallisch dirige un programa con obras de Brahms, con el Coro y la Orquesta de Filadelfia, y Maurizio Pollini como solista. Nänie Op. 82, Canción del destino Op. 54 y Concierto para piano Nº 1 . El 20 de octubre.
  • Essen. Museum Folkwang. Paul Gauguin: paraíso perdido. Uno de los grandes homenajes al pintor francés en el 150º aniversario de su nacimiento. Este museo exhibe unos 100 trabajos, entre ellos 50 óleos que se cuentan entre los más importantes de cuantos pintara en Tahití. Otra parte de la muestra incorpora esculturas del mismo período y su famosa Noa Noa . Hasta el 18 de octubre.
Design Zentrum Nordrhein Westfalen. Alvar Aalto en siete edificios. Maquetas, bocetos originales, dibujos, muebles, fotografías y videos integran esta muestra en homenaje al centenario del gran arquitecto finés. Entre los 7 edificios estudiados se encuentran Villa Mairea, la iglesia de Vuoksenniska y el Sanatorio de Paimio. Hasta el 18 de octubre.
  • Washington. Kennedy Center Opera. Fedora, de Giordano, dirigida por Roberto Abbado. Con Mirella Freni, Plácido Domingo y Richard Stilwell. El 24 y 29 de octubre; 1º, 4, 9, 14, 17, y 20 de noviembre.
  • Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght. Otto Dix: Metrópolis. Más de 150 óleos y 70 grabados reunido en torno del célebre tríptico Metrópolis , la monumental obra que Dix pintó hacia 1928, ofrecen un crudo retrato de las costumbres en la República de Weimar en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Soldados, mendigos, prostitutas y cadáveres alternan con los decadentes bailes en sofisticados salones berlineses. Hasta el 18 de octubre.
  • Viena. Musikverein. Pierre Boulez dirige la Orquesta Filarmónica de Viena . Obras de Ravel ( Le Tombeau de Couperin ), Boulez (Notations I-IV), Berg (3 piezas para orquesta) y Bartok ( Concierto para orquesta ). El 10 y 11 de octubre.
  • Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza. Paul Klee (1879-1940). Esta importante retrospectiva -la primera en España del gran pintor suizo- presenta más de 110 obras que ofrecen un completo panorama de su carrera artística. Gran parte de la muestra está integrada por cuadros provenientes de la riquísima colección de la Fundación Klee de Berna, con sede en el Kunstmuseum de aquella ciudad. Hasta el 12 de octubre.
Teatro Bellas Artes. Mariana Pineda, de Federico García Lorca, dirigida por Joaquín Vida, con Carmen Conesa y Manuel Bandera. Hasta el 20 de octubre.
El Escorial. Felipe II: La Monarquía Hispánica. En el inmenso palacio que él mismo hizo construir en 1584 se realiza la más importante muestra que recuerda la figura del monarca español, en el 4º centenario de su muerte. Un excepcional conjunto de 500 piezas -cuadros de Sánchez Coello, El Greco, Rubens, Tiziano, Luis Morales, El Bosco y Durero, además de armaduras, relicarios, joyas, medallas y libros recorren aspectos de su vida y reinado. Hasta el 10 de octubre.
  • Munich. Haus der Kunst. Expresionistas - Colección Buchheim. Pocas colecciones de pintura expresionista pueden igualar a la reunida por el pintor y novelista Lothar-Günther Buchheim. Esta muestra presenta notables obras de esa corriente en toda su variedad, colocando en un lugar preponderante los cuadros de Kirchner, Heckel, Schmidt-Rottluff, Max Pechstein, Otto Muller y Emil Nolde. También se han incluido obras de Corinth, Beckmann, Kokoschka, Feininger, Georg Grosz y Otto Dix. Hasta el 18 de octubre.
Staatsoper. La Bohéme, de Puccini, dirigida por Paolo Carignani y régie de Otto Schenk. Con Angela-Maria Biasi, Vincenzo La Scola y Julie Kaufmann. El 24 y 28 de octubre.
  • Ginebra. Musée du Petit Palais. Picasso, los treinta últimos años. Todas las técnicas artísticas empleadas por Picasso en el período 1943-1973 (óleos, gouaches, pasteles, dibujos, litografías, linograbados, cerámicas, esculturas) es el tema de esta magnífica muestra que exhibe más de 200 obras. Coincidiendo con el 25 aniversario de la muerte del pintor, el museo ha incluido un importante conjunto de documentos fotográficos tomados por Roberto Otero y Lucien Clergue. Hasta el 18 de octubre.
Musée d´Ethnographie. Adiós al Amazonas. El antropólogo suizo René Fuerst ha montado esta muestra con su visión personal de la vasta región de Brasil. La exposición permite apreciar no sólo un numeroso conjunto de objetos creados por distintos grupos étnicos, sino también -y con la ayuda de videos y fotografías- una aproximación a los dramáticos problemas derivados de la progresiva desaparición de sus bosques. Hasta el 18 de octubre.
  • París. Opera Bastille. Rigoletto, de Verdi, dirigida por Carlo Rizzi/Emmanuel Villaume. Régie de Jérome Savary. Con Roberto Aronica/Stephen Mark Brown, Alexandru Agache y Laura Claycomb. El 22, 24, 27 y 30 de octubre; 2, 5, 9, 12, 14, 17 y 20 de noviembre.
Salle Pleyel. Christoph von Dohnanyi dirige la Orchestre de Paris , actuando como solistas Ruxandra Donose (mezzo), Gšsta Winbergh (tenor), Roland Daugareil (violín) y Jean Dipouy (viola). Obras de Mozart ( Sinfonía concertante K. 364) y Mahler ( La canción de la Tierra ). El 21 y 22 de octubre.
  • Berlín. Neue Nationalgalerie. Lyonel Feininger (1871-1956). Más de 60 años de actividad cubre esta retrospectiva que reúne 137 cuadros del gran pintor americano-alemán. La amplia muestra de este artista estrechamente ligado a Klee, con quien compartió el grupo de Los Cuatro Azules, destaca las dos vidas del mismo, con sus permanencias en Alemania y en Manhattan, donde nació y murió. Hasta el 11 de octubre.
  • Boston. Symphony Hall. Bernard Haitink dirige la Orquesta Sinfónica de Boston en la 8a. Sinfonía, de Anton Bruckner. El 14, 15, 16, 17 y 20 de octubre. (617) 266-1492.
  • Schleswig. Schleswig-Holsteinisches Landesmuseum. Amistad entre pintores. Los profundos lazos de amistad que establecieron los pintores Lyonel Feininger, Karl Schmidt-Rottluff y Erich Heckel son evocados en esta muestra, que incluye óleos, acuarelas, dibujos, grabados y documentos. En estas obras queda testimoniado el inalterable afecto que se profesaron tal como puede observarse en dedicatorias, citas y obsequios. Hasta el 18 de octubre.
  • Leipzig. Johann-Sebastian-Bach-Museum. El dibujante Johann Sebastian Bach el Joven (1748-1778). Celebrando el 250º aniversario del nacimiento del nieto del gran compositor se exhiben dibujos, cartas y documentos que recuerdan su actividad como excelente dibujante y pintor. El joven Bach, que murió a los 30 años, fue admirado por Lessing y otros contemporáneos. Hasta el 11 de octubre.
Gewandhaus. Paavo Berglund dirige la Orquesta de la Gewandhaus, con el pianista Leif Ove Andsnes como solista. Obras de Tchaikovski, Prokofiev (Concierto para piano Nº 4) y Beethoven (Sinfonía Nº 8). El 15 y 16 de octubre.
  • Glasgow. The Burrell Collection. La Reforma en Europa. Un revelador cuadro titulado Cristo y el Papa , ambos montados a caballo, es el punto de partida de esta muestra que explora las consecuencias de la entrada del protestantismo en la Europa del siglo XVI. Se exhiben cuadros, grabados y objetos muy raros, entre ellos frágiles muebles que pertenecieron a Enrique VIII y la estatua de un santo que permaneció oculta por más de 200 años y fue recientemente descubierta. Hasta el 18 de octubre.
  • Montreal. Musée des Beaux-Arts. Alberto Giacometti. De uno de los más grandes escultores del siglo XX se exhiben 150 obras que incluyen esculturas, pinturas y dibujos provenientes de la Colección Maeght, considerada la más importante colección de obras del artista suizo. La muestra se realiza con motivo del 150º aniversario de la Confederación Suiza. Hasta el 18 de octubre. Líneas exploratorias. Doscientos grabados ingleses permiten descubrir las obras más significativas de la formidable colección David Lemon de Vancouver. Partiendo de trabajos realizados hacia 1820, la selección ofrece un vasto panorama que llega a nuestros días con obras de William Blake, Samuel Palmer, William Holman Hunt, Francis Seymour Haden, Augustus John, Graham Sutherland y Laura Knight entre otros. Hasta el 25 de octubre.
Edgardo Kleinman

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP