

Del 15 al 20 de diciembre próximo, la provincia de Buenos Aires será el escenario de una competencia nacional de ciclismo federado: El Giro Ciclista Bonaerense. Más de 100 deportistas unirán, en un recorrido aproximado de 750 kilómetros, Moreno, San Andrés de Giles, Salto, Bragado, Saladillo, Azul, Rauch, Tandil, Ayacucho, General Belgrano, Chascomús, para concluir en La Plata.
Durante esos días, las ciudades bonaerenses serán el centro de atención ya que acompañarán a los competidores 100 automóviles y se desplegará una cobertura televisiva de cinco cámaras móviles y una aérea.
El ganador del premio Sprinter será el ciclista que complete el circuito en menor tiempo, determinado por el puntaje acumulado en cada etapa. Entre los primeros 20 se repartirán 25.000 pesos en premios y aquellos que conformen grupos también serán galardonados.
El Giro, que realizó sus primeras ediciones en la década del ochenta, está organizado por el Club Ciclista Nación y fue declarado de interés provincial por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Venezuela hace su posta
Aeropostal, la línea de bandera venezolana propiedad de Nelson Rámiz, comenzará sus actividades a esta capital los primeros días del mes próximo. En una primera etapa se realizarán únicamente vuelos charter Buenos Aires-Caracas, que pueden llegar a 4 frecuencias semanales. Esta vía es muy utilizada porque desde la capital venezolana se pueden hacer combinaciones a todo el Caribe. María Auxiliadora Gómez, directora de mercado y publicidad de la empresa, confía que pronto la secretaría de Turismo de Venezuela le otorgará las rutas a Buenos Aires, Santiago de Chile y San Pablo, porque es la única compañía que tiene las condiciones como para operar con el mejor servicio -compró la maquinaria de Aeropostal cuando cerró-.
El objetivo de Aeropostal, que calcula invertir 150 millones de dólares, es captar el mercado argentino y presentarse como una empresa para multidestinos.
St. Maarten, una potencia
Un incremento del 55 por ciento de turistas argentinos que pasaron sus vacaciones en St. Maarten -lado holandés- el año último y la reciente apertura de la oficina de turismo de la isla en esta capital motivaron la visita del secretario de Turismo Julian Rollocks y su comitiva.
El interés por el mercado argentino radica en que todavía hay un mayor potencial por explotar, sobre todo si se toma en cuenta que representa el 2,5 por ciento del turismo que se desarrolla en la isla.
En conferencia de prensa, Ricardo Román, representante de St. Maarten en la Argentina y Brasil, atribuyó el crecimiento a las operadoras y a la positiva repercusión de los viajes realizados por los turistas a la isla, y no a campañas de promoción.
Por su parte Rollocks, sin dejar de mencionar las atracciones distintivas de un destino caribeño, destacó la seguridad y la hospitalidad de su gente como los mayores atributos.
La población está conformada por pobladores de 84 nacionalidades que conviven en armonía. Este factor facilita la bienvenida a los huéspedes, puesto que son pocos los que no dominan varios idiomas.
La cocina es un capítulo aparte. Ascienden a 350 los restaurantes que ofrecen una oferta gastronómica que comprende desde locales de comidas rápidas hasta restaurantes de afamados chefs.
Las actividades propuestas son múltiples: hay playas aptas para la práctica de deportes náuticos, museos, discotecas, 11 casinos y paseos de compras, cuyo régimen de puerto libre pone al alcance perfumes, joyas y artículos electrónicos a precios muy convenientes.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
