

- Washington . National Gallery. Los Van Gogh del Museo Van Gogh. Sin duda alguna es la muestra que conmociona a Estados Unidos. El Van Gogh Museum de Amsterdam presenta en Washington 70 de sus más preciados óleos y dos obras sobre papel que, en conjunto, forman una colección única e inigualable de la producción del genial pintor holandés. Para el ingreso a esta muestra es indispensable reservar la entrada con anticipación.
Donaciones de John Hay Whitney. Un conjunto de valiosas obras donadas por uno de los más importantes coleccionistas de Estados Unidos es el tema de esta exposición singular. Entre las pinturas ofrecidas por el matrimonio Whitney se encuentran un autorretrato de Van Gogh de 1889 pintado en el asilo de Saint Remy, además de notables obras de Toulouse-Lautrec, Matisse, Braque, Raoul Dufy, Marquet, Van Dongen, Vlaminck, Derain, Hopper, Whistler y Rousseau. Ambas muestras terminan el 3 de enero.Phillips Collection. Impresionistas en invierno: efectos de nieve . Esta singular muestra enteramente dedicada a la nieve y los efectos de luz que ésta produce, como tema de numerosos cuadros impresionistas, reúne un notable conjunto de obras creadas entre 1865 y 1893. Aunque los pintores más representados son Monet, Sisley y Pissarro, la exhibición incluye obras de Renoir, Caillebotte y Gauguin. Hasta el 3 de enero.
- Londres . British Museum. Minakar . Una colección contemporánea de tejidos artesanales en seda revive la gran tradición de la India del siglo XVII. La muestra incluye numerosas telas en seda policromada con hilos metálicos dorados y plateados, que con su brillo transforman las prendas en verdaderas piezas de joyería. Hasta el 3 de enero.
- París. Musée National des Arts d´Afrique et d´Oceanie. Batéké, pintores y escultores de lo invisible . Repartidos entre Gabón, Congo y el Zaire, los batékés constituyen el reino más antiguo de esta región del Africa central. La muestra presenta por primera vez numerosas piezas (estatuillas ligadas a la adivinación y a la medicina, máscaras solares Kidumu que celebran las glorias de sus jefes, planchas grabadas y pintadas representando el mundo de los espíritus y las aguas) y otros objetos rituales y de uso cotidiano. Hasta el 4 de enero.
- Nueva York . Neuberger Museum. Maurice Prendergast (1859-1924) . Más de 45 óleos, acuarelas, dibujos, pasteles y monotipos integran esta muestra dedicada al pintor posimpresionista norteamericano. Las obras expuestas incluyen numerosos paisajes urbanos y vistas obtenidas durante sus extensos viajes por Europa. Hasta el 3 de enero.
- Berlín . Brücke-Museum. El jinete azul y sus artistas . Una de las más completas exposiciones dedicadas al expresionismo alemán reúne 150 obras -óleos, acuarelas y grabados- de Wassily Kandinsky, Franz Marc, August Macke, Gabriele Münter, Paul Klee, Alexei Jawlensky, Heinrich Campendonk y Marianne Werefkin. Los cuadros exhibidos provienen de colecciones de Madrid, Basilea, Berna, París, Moscú, Nueva York y numerosos museos alemanes. Hasta el 3 de enero.
- Milán . Pinacoteca di Brera. La dama con el armiño . Uno de los más bellos retratos pintados por Leonardo -y tal vez uno de los menos conocidos- llega a Italia procedente del Museo Czartoryski de Cracovia, Polonia. La obra fue realizada en Milán hacia el 1489 y casi con seguridad representa a Cecilia Gallerani, una joven que mantenía un vínculo sentimental con Ludovico el Moro, duque de Milán. Se supone que el armiño que sostiene la joven simboliza al duque, que un año antes había sido condecorado con la Orden del Armiño. Hasta el 13 de diciembre.
- Madrid . Círculo de Bellas Artes . Diseño industrial italiano. Unos 250 objetos realizados entre 1954 y 1998 brindan un excelente panorama cronológico de los mejores diseños italianos premiados con el Compasso d´Oro. Junto a fotografías y planos de los procesos de fabricación se exhiben importantes trabajos de Citterio, Foster, Munari, Bonetto y otros. Hasta el 29 del actual. En la misma sala se exhibe la muestra El tiempo de un poeta , un conjunto de 100 obras -aguafuertes, dibujos y témperas- con las que el pintor José Caballero evocó la vida y la muerte de su amigo Federico García Lorca. Hasta el 14 de diciembre.
- Lugano (Suiza) . Museo d´Arte Moderno. Edvard Munch (1863-1944). Esta notable retrospectiva indaga en todas las etapas creativas del gran pintor noruego. Se exhiben 70 óleos cronológicamente ordenados y más de 40 grabados realizados entre 1882 y 1931. Las obras provienen del Museo Munch de Oslo, del Museo d´Orsay, el Thyssen-Bornemisza di Madrid y otras grandes colecciones. Hasta el 13 de diciembre.
- Langeais (Francia) . Château. Las armas de caza . De los arcabuces de mecha del siglo XVI a la carabina express de nuestros días, se exhiben más de 100 armas que salen por primera vez de varios museos franceses. La muestra permite, además, admirar el interior de este impresionante castillo con puente levadizo que alguna vez fue conquistado por Ricardo Corazón de León. Hasta el 3 de enero.
- Barcelona. Galería Maeght. Basquiat: 1981-1985. Un conjunto de 24 obras -dibujos, pinturas y grabados- muestra el fulgurante ascenso de este artista americano, desaparecido prematuramente a los 28 años. Las obras exhiben los temas que más lo preocuparon: manos cortadas, calaveras, automóviles y, en especial, aspectos de su lucha en favor de la minoría negra. Hasta el 29 del actual.
- Marsella. Musée Cantini. Juan Gris (1887-1927). Se trata de la más grande retrospectiva que recibe el pintor español en los últimos 25 años. Un conjunto de 85 pinturas y dibujos realizados entre 1906 y 1927 ilustra su camino artístico desde sus primeras obras naturalistas y el paso por el cubismo hasta el regreso a la figuración poco antes de su prematura muerte. Hasta el 3 de enero.
- Williamstown. Clark Art Institute. Despidiendo a la nodriza . Una admirable muestra sobre el debate que se abrió en el siglo XVIII francés y del que el arte se hizo eco: ¿era la madre o la nodriza quien debía amamantar a los niños? Tomando el título de un cuadro de Etienne Aubry realizado en 1777, la muestra presenta pinturas, dibujos, grabados, libros y objetos sobre este tema.
El Apocalipsis de Durero - Grabados 1498-1998 . Con esta exhibición se celebran los 500 años de existencia del magistral ciclo de 15 grabados en madera realizados por el pintor alemán. Ambas muestras terminan el 3 de enero.
- West Palm Beach . Norton Museum. Red Groom: Moby Dick encuentra a la Biblioteca Nacional de Nueva York . Red Groom, uno de los más brillantes artistas americanos de la actualidad, presenta una instalación que refleja su estilo, una mezcla de pop art y expresionismo. Se trata de una monumental e insólita reproducción de la famosa National Library neoyorquina, a la que el visitante debe ingresar por la boca de 2 enormes ballenas blancas. Todo un homenaje a Melville. Hasta el 3 de enero.
- Basilea . Kunstmuseum. Nuevas adquisiciones . El gabinete de estampas y dibujos de este museo ha reunido un importante conjunto de obras ingresadas a sus fondos en los últimos años. De las recientes incorporaciones se destacan los 22 dibujos de Georg Baselitz, así como otras obras sobre papel del austríaco Siegfried Anzinger y de los artistas suizos Martin Disler, Jean Pfaff y Mireille Gros. Pero la atracción principal de la muestra es un admirable dibujo realizado en 1566 por el alemán Tobias Stimmer, representando una parábola sobre la arrogancia. Hasta el 31 de enero.
- Fresno (Estados Unidos) . Museum. It´s only Rock and Roll... El impacto causado por esa música en el arte contemporáneo es el tema de esta muestra que exhibe más de 100 obras de importantes artistas del pop art y otras corrientes, como Basquiat, Mapplethorpe, Wharhol, Rauschenberg, Oppenheim y Liebovitz. Hasta el 1º de enero.
- Almería (España) . Centro de Arte. Joan Miró . Para la inauguración de este nuevo centro de arte se ha organizado esta muestra que incluye 3 pinturas, 10 esculturas y medio centenar de grabados de Miró, provenientes del Museo Reina Sofía de Madrid. Hasta el 6 de diciembre.
Edgardo Kleinman
Para afinar los oídos
- Washington . Concert Hall. Plácido Domingo dirige la Orquesta Nacional de Washington, con Rosa Torres-Pardo en piano y otros solistas. Obras de Haydn ( Sinfonía concertante ), De Falla ( Noche en los jardines de España ) y Tchaikovski ( Sinfonía Nº 4 ). El 3 y 5 de diciembre.
- Londres . Royal Festival Hall. Leonard Slatkin dirige la Orquesta Philharmonia con el pianista Till Fellner como solista. Obras de Smetana (Obertura de La novia vendida ), Beethoven ( Concierto para piano Nº 1 ) y Dvorak ( Sinfonía Nº 9 ). El 15 de diciembre.
- Zurich . Opernhaus. La Bohéme, de Puccini, dirigida por Oleg Caetani y régie de Claus Hellmuth Drese. Con Miriam Gauci, Roberto Aronica y Dawn Kotoski. El 16 y 19 de diciembre.
Tonhalle. David Zinman dirige el Coro y la Orquesta Tonhalle de Zurich con los solistas Ruth Ziesak, Birgit Remmert, Steve Davislim y Detlef Roth. Obras de Beethoven ( Sinfonías Nº 1 y 9 ). El 8, 9 y 10 de diciembre.
- París. Théâtre des Champs-Elysées. La flauta mágica, de Mozart, dirigida por Jean-Claude Malgoire y régie de Pierre Constant. Con Topi Lehtipuu, Sandrine Piau, Hubert Claessens, Tone Braaten y La Grande Ecurie et la Chambre du Roy. El 5, 7, 9, 11, 13, 15 y 18 de diciembre.
- Nueva York . Metropolitan Opera. Lucía de Lamermoor, de Donizetti, dirigida por Carlo Rizzi y régie de Nicolas Joel. Con Ruth Ann Swenson, Ramón Vargas y Roberto Frontali. El 7, 11, 15, 18 y 21 de diciembre.
Carnegie Hall/Avery Fisher Hall. Dos conciertos en homenaje a George Gershwin. El primero, con Andre Previn en piano y David Kinck en contrabajo, el 11 de diciembre. El segundo, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Kurt Masur, con Fazil Say en piano y la soprano Sylvia McNair ( Canciones , Rhapsody in Blue , Variaciones sobre I got rhythm ), el 12 y 15 de diciembre.
- Berlín . Philharmonie. Sir Roger Norrington dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín en un programa con obras de Brahms ( Concierto para violín , con Nigel Kennedy como solista) y Elgar ( Sinfonía Nº 1 ). El 11, 12 y 13 de diciembre.
- Milán . Teatro alla Scala. El ocaso de los dioses, de Wagner, dirigida por Riccardo Muti, y régie de Yannis Kokkos. Con Wolfgang Schmidt, Jane Eaglen y Waltraud Meier. El 7, 10, 13, 16, 19, 22 y 29 de diciembre.
- Madrid . Teatro Real. La Bohéme , de Puccini, dirigida por Silvio Varviso y régie de Giancarlo del Monaco. Con Leontina Vaduva, Alfredo Portilla, David Malis y José Miguel Ramón. El 19, 21, 23, 25, 26, 27 y 29 de diciembre, y el 1º, 3 y 7 de enero.
- Chicago . Symphony Center. Pierre Boulez dirige la Orquesta Sinfónica de Chicago, con Gil Shaham en violín como solista. Obras de Bela Bartok ( Concierto para violín Nº 2 y El príncipe de madera ). El 10, 11, 12 y 15 de diciembre.
- Leipzig . Nikolaikirche. Oratorio de Navidad, de Bach (Cantatas 1 a 6), por el Thomanerchor y la Orquesta de la Gewandhaus, dirigidos por Georg Christoph Biller, con los solistas Barbara Schlick, Ingeborg Danz, Christoph Prégardien y Klaus Mertens. El 11, 12 y 13 de diciembre.
- Los Angeles. Dorothy Chandler Pavillon. Zubin Mehta dirige la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, actuando como solistas Vadim Repin en violín y Gloria Cheng-Cochran en piano. Obras de Berlioz (Obertura de Beatrice et Benedict ), Lalo ( Sinfonía Española ) y Messiaen ( Oiseaux exotiques y Couleurs de la cité céleste ). El 10, 11, 12 y 13 de diciembre.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
