

Chubut y Misiones son las dos provincias que mayor control hacen de sus áreas protegidas. "No es tanto la cantidad de tierra como la efectividad de su manejo, respecto de otras jurisdicciones", aseguró la licenciada Marisel Giacardi, a cargo de los planes de manejo que se instrumentan dentro del Area de Conservación del Organismo Provincial de Turismo del Chubut.
Tal mérito, también reconocido por el vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Fernando Ardura, durante la reciente 24a asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente, se funda en que el Chubut es líder con 16 áreas protegidas, el doble que algunas provincias, frente a otras 17 jurisdicciones que directamente no cuentan con zonas especiales de este tipo.
Estas áreas son: Punta Norte, Caleta Valdés, Punta Delgada, Punta Pirámides, Isla de los Pájaros, Punta Loma, Nant yFall (arroyo de Las Caídas), Península Valdés, Cabo Dos Bahías, Punta Tombo, Bosque Petrificado de Sarmiento, Laguna Aleusco, Punta León, Punta Márquez, Golfo San José y Lago Baguillt.
Si de resguardo y conservación del territorio se trata, habría que tener en cuenta que esta provincia cuenta, además, con dos importantes parques nacionales, Los Alerces y Lago Puelo.
Un largo camino por recorrer
Pero si el Chubut está en la avanzada proteccionista, parecería no haber duda de cuánto le falta por recorrer al país en general, ya que esta provincia patagónica tiene cubierto sólo un 3 por ciento del total de la superficie provincial. Con todo, sigue avanzando, ya que está firme su intención de incrementar esta tarea, aseguró la bióloga Giacardi.
Dicha pretensión expansionista se concreta con la creación de nuevas áreas o la ampliación de las existentes. "Generalmente, esto se da merced a la cesión de tierras por parte de propietarios de campos adyacentes, como en el caso del Bosque Petrificado de Sarmiento, que pasó de 24 a 700 hectáreas", agregó.
Por otra parte, también se estudia destinar otras extensiones para mitigar impactos exteriores, es decir, generar zonas que rodean el área protegida para amortiguar posibles incidencias o deterioros. Esta modalidad se piensa instrumentar en Península Valdés y en Lago Baguillt. En este último se prevé levantar el correspondiente servicio de información y control durante el próximo verano.
Además de planificaciones futuras, en la actualidad el Chubut marca la diferencia. "Concretamente nos distinguimos por disponer de una infraestructura logística que nos permite tener un control eficiente", sostuvo la especialista. Esto incluye viviendas para los guardafaunas, sanitarios, centros de interpretación, quioscos de venta, un parque automotor y equipos de comunicación. "De esta manera se cumple y hasta supera lo propuesto en el Plan de Manejo del Sistema Provincial de Conservación del Patrimonio Turístico, en lo que se refiere al control efectivo", asegura José María Suárez, del departamento de Prensa y Difusión del mencionado organismo.
Pero este plan es mucho más ambicioso y, lejos de quedarse en un mero listado de directivas inalterables, propone sobre la base de atractivos, bienes y servicios un ordenamiento de las áreas naturales de uso turístico, incluir figuras de manejo seleccionadas para cada una de las reservas naturales.
En este sentido, el interventor del Organismo Provincial de Turismo del Chubut, Antonio Torrejón, comentó acerca de la inclusión de la figura de custodios rurales, que fue creada por una ley recientemente reglamentada, mediante la cual se propone integrar a no menos de 50 propietarios rurales para compartir con ellos la protección del lugar vecino, llegando a duplicar el área de influencia.
"Estas áreas fueron concebidas desde el turismo, ya que surgieron como sitios con un gran potencial para ese destino y, debido a su valor, se decidió protegerlos y controlar su manejo y uso", explicó Giancardi, al ser consultada sobre el impacto que pueden causar los turistas. Para evitarlo destacó la importancia de elaborar, modificar o actualizar los distintos planes de manejo de las diversas áreas, con el fin de determinar qué se puede o no hacer en dichos sitios.
Los programas
Como parte de estos estudios, que "son procesos participativos donde intervienen todos los actores sociales (representantes de instituciones, por ejemplo) involucrados en el área, de manera de lograr proyectos acordados", se trabaja en los siguientes programas: actualización y modificación de los planes de manejo de las reservas de Punta Tombo, Cabo Dos Bahías, Punta Loma, Punta León y Bosque Petrificado de Sarmiento; creación de la Reserva Lago Baguillt y aprobación del plan ya estructurado, y elaboración del plan de manejo de la Reserva Catarata la Corbata.
Delia Alicia Piña
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
