
Los patios cordobesas, de Andalucía, España, fueron declarados por la Unesco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Según la tradición los vecinos celebran la primavera con la apertura de sus floridas viviendas.
En este ritual andaluz, cuyos orígenes se remontan a la época romana, los vecinos abren al público los patios y balcones adornados con macetas floridas durante 12 días para celebrar la llegada de la primavera.
La fiesta cordobesa de los patios, que consiste en un ritual institucionalizado en 1933, se inició en las casas romanas y se retomó después por los árabes, obtuvo así un título similar al que tiene desde los años ochenta el centro histórico de la ciudad, clasificado como patrimonio de la humanidad.
Los patios de Córdoba pasaron a nutrir una lista en la que ya figuran doce tradiciones vivas españolas, entre las que se cuentan el flamenco, el misterio de Elche, el silbo gomero o los castells, así como la dieta mediterránea o la cetrería, estas dos últimas compartidas con otros países. La Unesco define el patrimonio cultural inmaterial como aquel que "hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar (...) la interacción entre la naturaleza y la historia".
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
