

Para fanáticos de Disney del nivel de Sol Saravia Patrón, trabajar de Winnie Poh no tiene precio. Si además te pagan, la realidad supera el sueño.
El tema es así: Disney es una de las tantas compañías que contrata a jóvenes estudiantes para trabajos temporarios. La modalidad, que se llama Work & Travel, está autorizada por el gobierno de Estados Unidos, y dura cuatro meses, de diciembre a marzo, de trabajo. Después, los participantes tienen la opción de tomarse hasta un mes más para viajar o visitar familiares en ese país.
Si bien Estados Unidos no es el único país adonde es posible viajar, sí es el más elegido por los participantes argentinos, entre otras razones, porque el pasaje es más económico que a sitios más alejados, como Nueva Zelanda, Canadá o Inglaterra.
"En 1997 viajaron con nosotros 18 participantes, y en 2005 llevamos a 1200 chicos", señala Guido Lavezzo, director de Weusa, una de las pioneras en este tipo de experiencia internacional.
Los que ya están entusiasmados deberían saber, antes, los requisitos: 1) tener entre 18 y 29 años (cumplidos antes del 15 de noviembre); 2) estar cursando alguna carrera universitaria; 3) manejar un nivel de inglés intermedio o avanzado.
Sol Saravia, la chica Disney, fue a varias charlas que dio la empresa STB en una universidad privada, todas en inglés, tuvo entrevistas, también en inglés, para ver si daba con el perfil de la empresa hasta que quedó seleccionada y finalmente viajó, se puso el traje de Winnie Poh y también el del conejo de Alicia en el País de las Maravillas.
Orlando es una de las opciones, la elegida por los más friolentos, pero no es la más común. Lo típico es el clima helado de los centros de esquí de Colorado, California y Pensilvania, entre otros estados. Ahí, los chicos trabajan como recepcionistas, ayudantes de mozos, vendedores en rentals de esquí, empleados en cadenas de comidas rápidas. También pueden conseguir un puesto en los medios de elevación y si tienen las condiciones, como instructores de esquí.
Lake Tajo, Aspen, Vail, Utah, son los centros invernales clásicos. "Cuando llegué tenía un sólo trabajo, pero al mes siguiente tuve otro y el último trabajaba en tres lugares", cuenta Soledad Thibaud, de 20 años, que cursa la carrera de Ingeniería en Mar del Plata y viajó a Utah el año último.
Como la demanda de trabajo temporal en estos sitios es muy alta, los empleos se consiguen fácilmente. De todas maneras, la mayoría de los participantes ya se va con trabajo desde acá porque las agencias que se dedican a Work & Travel, organizan ferias (job fairs) a las que vienen los empleadores para contratar a los futuros empleados (ver Recuadro).
Pero, claro, antes del trabajo es necesario conseguir la visa para Estados Unidos. En este caso se trata de la J1, que es más fácil de obtener que la de turista. El año último aplicaron a la J1, mediante el formulario DC 2019, poco más de 2000 jóvenes estudiantes y si bien existe una tasa de visas denegadas, apenas supera el 1%. Para hacer el trámite, la mayoría de las agencias acompaña a los participantes al Consulado.
En números
Todo el cuento, incluyendo el puesto de trabajo, el seguro médico, el pasaje de avión y los 500 dólares "en el bolsillo" que exige la embajada de Estados Unidos cuesta más o menos 2500 dólares. Pero aunque no parezca, el participante va a trabajar, así que en general -según los gastos y gustos diarios- se recupera la inversión.
Hay chicos que hacen este viaje sólo para practicar inglés, porque un curso les saldría carísimo; para otros es una forma de ahorro, hacen varios trabajos y pueden volver con 3000 dólares. Pero, ojo, para eso es preciso llevar una vida austera, gastando lo menos posible en comida y alojamiento.
Muchos de los participantes se enteran del programa por sus amigos. "La recomendación es más fuerte que cualquier acción de marketing", destaca Roxana Gareri, encargada de Educación de Tije. Otra característica: el alto porcentaje de reincidencia, según estadísticas caseras de las empresas, alrededor del 40%.
Soledad Thibaud es una de las que piensa volver, pero con un reparo: esta vez se va con su novio. "Fue una tortura estar separados. Estoy pensando en volver el año que viene, pero con él. Una relación a distancia, ¡no!", enfatiza.
Sol Saravia, la chica Disney, que por estos días pinta con óleo un Mickey, también piensa en volver. Dice que no trabajaría en Disney, así conoce otros lugares. Pero enseguida agrega, como si el viejo Walt estuviera escuchándola desde el freezer, que en ese mes libre, ni bien termine de trabajar, se va unos días a Disney, obvio. "Pero al de California, eh..."
Por Carolina Reymúndez
De la Redacción de LA NACION
De la Redacción de LA NACION
Antes de partir, reuniones y ferias
En general, el trabajo en Estados Unidos se consigue desde Buenos Aires
¿Cómo se consigue el trabajo allá? La mayoría de las veces, desde acá mediante una feria de trabajo. Las principales agencias que se dedican a Work & Travel organizan, generalmente en mayo y agosto, estas ferias a las que traen directamente a los empleadores que contratan a los participantes.
Para llegar a las ferias se debe completar varios formularios que incluyen CV y en algunos casos hasta un ensayo en inglés. También deberán pasar una entrevista en ese idioma y pagar un adelanto de lo que cuesta el programa.
La feria dura una jornada y el participante se encuentra cara a cara con los representantes de Disney, centros de esquí, hoteles, restaurantes, y consigue el trabajo ahí mismo.
En la instancia de la feria y de las entrevistas, los chicos también están acompañados por gente de la empresa elegida para apoyarlos.
Otra modalidad de Work and Travel es que el mismo participante consiga por su cuenta la oferta laboral, vía Internet, por ejemplo, y otra, conveniente para los que ya hicieron el programa alguna vez y están acostumbrados a moverse en el exterior, es conseguir el trabajo allá.
Entre 5 y 10 dólares la hora
En la mayoría de las empresas se trabaja entre 30 y 40 horas a la semana. Después, los que tienen ánimo hacen horas extras o buscan otros trabajos para completar un mejor salario. Lo que se paga por hora varía entre 5 y 10 dólares, según el estado y la empresa.
Estos son algunos datos básicos, pero seguro que los interesados tendrán más preguntas. Si están desesperados por saber más ya mismo, lo mejor será navegar por las páginas de las empresas, que tienen respuestas para las preguntas más frecuentes. Si puede esperar, por estos días hay charlas informativas para prepararse, porque en un par de meses llegan las ferias de trabajo.
Las principales agencias que se dedican a esta modalidad de turismo son las siguientes:
- Weusa. Avda. del Libertador 4980, 4° C; 4773-7327; www.weusa.com.ar
Las charlas introductorias son todos los jueves, a las 19. Las próximas ferias serán el 19 de julio, en el hotel Sheraton, y el 16 de septiembre, en el Hilton.
- Tije. San Martín 660, 6°; 4326-5665; www.tije.com
Las próximas charlas informativas serán el miércoles, a las 18; el 18, a las 13; el 24, a las 18, y el 30, también a las 18. La próxima feria está programada para el 8 de julio, por la mañana
- Asatej. 4114-7585; www.asatej.com
Charlas introductorias sobre Work & Travel en Estados Unidos, los viernes a las 17. La próxima feria será a mitad de agosto, en una fecha por definir.
- STB. Viamonte 577, 3° Of. 47; 4521-2727; www.stb.com.ar
Los próximos encuentros para el programa Work & Travel, el 20 de este mes, a las 12. Por Disney, el 29, a las 10 y a las 19.
- Tripnow. Córdoba 2032 1°; 5217-9777; www.tripnow.com.ar
Las charlas serán a fines de mayo, en fecha a convenir con los interesados, y la feria, a mediados de agosto.
- Tango joven. Viamonte 2174; 4952-9651; www.tangojoven.com
La próxima reunión es el 11 de este mes, a las 16, en Aviabue, Viamonte 783, 2°.
Destinos y propuestas más originales
Los que ya conocen Estados Unidos y no se imaginan viviendo varios meses en un centro de esquí, sepan que existen otras opciones. Por ejemplo, cosechar kiwis en Nueva Zelanda. Hay un programa de vacaciones y trabajo en Nueva Zelanda para jóvenes de entre 18 y 30 años.
La visa que se ofrece -sólo hay 500 cupos- es por un año con posibilidades de trabajar por períodos de no más de tres meses. Es decir, que a los tres meses deben cambiar de empleador, pero pueden volver a trabajar. Lo más común es encontrar empleo en restaurantes y hoteles. Sin embargo, los que prefieren actividades más naturales pueden cosechar kiwis.
La visa por un año cuesta 85 dólares y se obtiene en la embajada. Para informarse, lo mejor es navegar por la página de la embajada: www.nzembassy.com/buenosaires , o consultar por el 4328-0747, de lunes a viernes, de 9 a 12.
También hay visas de trabajo en Canadá, pero los cupos son pocos, así que es preciso decidirse cuanto antes. Inglaterra e Irlanda también están en la lista, con programas más largos y que incluyen un mes de estudio.
La consultora Ciudad Universitaria promueve un programa de trabajo en España para jóvenes de 18 a 35 años. Informes: 5217-7768.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
