Newsletter
Newsletter

El pueblo de los colonos




La historia de Colón nació en San José, primera colonia agrícola de Entre Ríos, como cuenta su Museo Histórico Regional, un buen alto entre un paseo por las termas y en busca de piedras semipreciosas.
El 2 de julio de 1857, un grupo de colonos llegados del Piamonte, de Saboya y del Valais suizo empezó a hacer realidad el sueño de la promesa americana, cuando desembarcó en el actual puerto de Colón para fundar la primera colonia agrícola entrerriana. Claro que la tierra prometida también tenía sus problemas: con Corrientes como primer destino, los inmigrantes se encontraron con que el gobierno local desconocía el contrato que los había traído hasta las orillas del río Uruguay. Salvó la situación la intervención de Justo José de Urquiza que los ubicó en sus campos, dando origen a la primera de una serie de colonias instaladas sobre las cuchillas y los prósperos verdes de la provincia.
Aquella historia de esfuerzo, de optimismo inquebrantable, de lucha para adaptar las costumbres traídas de los Alpes a su nueva patria se cuenta en el Museo Histórico de San José, primer pueblo que fundaron los colonos. Con el tiempo, la vecina Colón creció más y San José quedó pequeño: pero todo en la ciudad habla de los inmigrantes y su historia, desde los objetos del museo y las asociaciones culturales hasta los nombres de las calles y de los comercios, heredados de los pioneros.
Luego de conocer el museo, que está sobre la prolija plaza central, hay que salir del pequeño centro, por donde pasan los autos y camiones que van y vienen de Colón, para disfrutar lo mejor de San José. Están las termas, por empezar. Modernas y atractivas tienen piletas para toda la familia y para todas las épocas del año. Parte de las piscinas son cubiertas e ideales para el invierno, con el acompañamiento de chorros de hidromasaje. Pero apenas salga el sol hay que dejarse tentar por las piletas al aire libre, que pronto habilitarán también un nuevo sector con juegos de agua para los chicos. Desde allí se goza de una vista amplia sobre las pendientes suaves que bajan hasta el río Uruguay, cuyas aguas se adivinan al fondo del ancho valle.
Luego de las termas hay que recuperar fuerzas. Bien vale entonces tomar el camino de ripio que llega hasta una confitería rural enteramente dedicada a las nueces pecan. Esta particular variedad de nueces, frecuentes en el sur de Estados Unidos, donde son ingrediente popular de numerosos platos, encontraron su clima ideal a orillas del río Uruguay y prosperan en esta finca de 50 hectáreas que propone nueces en todas las formas imaginables: saladas, bañadas en chocolate, garrapiñadas, en caramelo, con queso... Se pueden probar tortas y hasta alfajores preparados con pecan, mientras los apasionados responsables de la finca se explayan sobre las virtudes de las nueces (hasta es posible llevarse, si hay un lugar en el jardín, un árbol de pecan listo para plantar).
Finalmente, en la ruta que une Colón con San José se puede visitar un pequeño museo de gemas y piedras semipreciosas. El lugar está a cargo de la artesana Selva Gayol, que exhibe troncos petrificados, amatistas procedentes del norte de la Mesopotamia, ágatas y numerosas piedras autóctonas y exóticas. Entre lo más interesante están los frutos petrificados que arrastró el río Uruguay y se conservaron casi milagrosamente en sus orillas, además de curiosas piedras que conservaron agua en su interior. Con tiempo, lo ideal es combinar la visita con la expedición a las canteras que proponen los operadores de ecoturismo en Colón, una buena forma de convertirse en un auténtico Indiana Jones del jaspe, las ágatas y los troncos petrificados.

DATOS UTILES

Agenda

  • Museo Histórico Regional

    Urquiza 1127, San José. Tel.: 03447-470088
  • Termas de San José

    De 9 a 20. Precios: $ 18 los adultos, 9 los niños y 13 los jubilados. Tel.: 03447-15-437368. www.termasdesanjose.com.ar
  • Reservorio de Piedras Selva Gayol

    Ruta Prov. 26, km 3,5, San José. Tel.: 03442 15-553233

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP