

EL CHALTEN.- Tiene apenas 15 años, es el pueblo de montaña más joven de la Argentina y el que más reconocimiento turístico tuvo en tan poco tiempo. Es conocido como La Capital de Trekking. Lo llaman la puerta de entrada al Hielo Continental Patagónico, y los santacruceños lo denominan Monumento Histórico Provincial.
El Chaltén es una colorida y atrapante villa patagónica, preparada para el descanso, el deporte y la aventura. Está enclavada en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, a 240 kilómetros de El Calafate.
Esbelto y señorial, el cerro Fitz Roy de 3405 metros, domina vigilante esta pequeña localidad, de 300 habitantes. A su lado, desafiante, está el cerro Torre, de 3128 metros. Ambos pueden verse desde distintos puntos estratégicos de la zona, incluso unos cuantos kilómetros antes de llegar al pueblo.
En esta parte de la Patagonia cada estación tiene su encanto. En primavera, los brotes llenan de vida los bosques. Las flores cambian de color y tiñen los prados, semana tras semana. En verano, el clima cálido se mezcla con la alegría y buena disposición de sus pobladores, preparados para recibir a sus invitados de lujo: turistas de todas partes.
Cuando llega el otoño, las montañas, con sus rojos ocres y amarillos se complementan con el azul de los lagos y la blancura de los glaciares.
Con la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional de El Calafate, el desarrollo turístico de la zona tomará más impulso. Se espera una asidua concurrencia, sobre todo, para los fines de semana largos, incluso en la época invernal, cuando generalmente los servicios de atención al visitante estaban cerrados.
La villa posee 130 viviendas y no llega a ser un municipio. Para eso, por ley provincial debe tener como mínimo mil habitantes. Posee un comisionado de fomento, es Jorge Cerezo, un vecino más, amable, accesible a todos, que cumple funciones equivalentes a la de un intendente. Hay una escuela, un centro sanitario, una hermosa iglesia y una comisaría.
Con la intención de fomentar la población de este lugar, el gobierno provincial construyó viviendas y, desde 1986, otorga terrenos a los que presenten un proyecto acorde con la zona, tanto para casas particulares como para comercios.
Es el segundo lugar de la provincia de Santa Cruz, después de El Calafate, en capacidad hotelera. Tiene una capacidad de 600 camas, entre campings, hoteles, cabañas y albergues. Su centro comercial ofrece cerca de 60 comercios y 24 lugares para comer.
Las actividades más comunes que se pueden realizar son el trekking, andinismo, cabalgatas, cursos de escalada, pesca con mosca y navegación por los enormes lagos.
Los amantes de las caminatas encontrarán senderos de diferentes grados de dificultad. Entre ellos se mezclan glaciares, bosques de lengas y ñires, lagos, lagunas y cascadas solitarias y una nutrida fauna.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
