Newsletter
Newsletter

El repertorio napolitano hace zumbar los oídos

O Sole Mio suena en todo el mundo




Es imposible definir con exactitud cómo nació la canzone napoletana. Algunas fechas pueden ayudar a recordar su historia, pero no podrán explicar por qué los temas escritos y compuestos en este rincón del Mediterráneo tuvieron un éxito universal y un destino tal que hasta el rey del rock, Elvis Presley, grabó algunos de ellos.
Hay que remontarse hasta 1825 para ver aparecer el concepto de canciones napolitanas, cuando un editor local publica I Passatempi musicali, una compilación de canciones populares de la ciudad y su región. Años más tarde, Te voglio bene assaie tiene tanto éxito que su texto vende más de 180.000 copias. Con este tema, se inauguraba el certamen de Piedigrotta canora, una especie de concurso de poesía que se convirtió con el tiempo en certamen de canciones, e hizo mucho por la creación de una corriente musical propia en Nápoles. Este fenómeno se verá reforzado en 1876 con la creación de la casa editora de música Bideri, por la que pasaron los principales compositores y autores de la edad de oro de la canción napolitana, a fines del siglo XIX y principios del XX.
En 1880, una canción sin más pretensión que hacer la publicidad del nuevo funicular instalado en el flanco del Vesubio hace furor: se llama Funiculí, funiculá. Se vende más de un millón de copias, y participa en gran medida de la buena fortuna del editor Ricordi. Hoy todavía es un tema que se canta en todo el mundo, junto con O sole mio, sin duda la más linda y popular de todas las canciones napolitanas, y Torna a Surriento. O sole Mio fue creada en 1898 por Eduardo Di Capua y Giovanni Capurro, y es uno de los temas más cantados y traducidos del repertorio italiano.
Los intérpretes históricos más importantes del repertorio napolitano fueron Enrico Caruso y Mario Lanza, que se valieron de sus éxitos en las óperas del mundo para llevar los temas a toda las clases altas de Europa y América del Norte.

Homenajes al género

Durante la segunda parte del siglo XX, Roberto Murolo y Bruno Venturini fueron defensores incansables del repertorio napolitano. Aunque se sigan escribiendo canciones de esta región, estos intérpretes prefieren los temas de la época de oro.
En 1958, una nueva obra dio la vuelta al mundo: Tu vuò fa l´americano, de Renato Carosone. Lucio Dalla hizo famoso un tema oportunamente bautizado Caruso. Y el mejor homenaje que se pueda rendir a la canción napolitana lo ideó y lideró el clarinetista y productor televisivo Renzo Arbore, cuando fundó en 1992 L´Orchestra Italiana, un conjunto de 17 músicos e intérpretes que revisitan los clásicos de la canción napolitana, acomodados a ritmos modernos.

Qué escuchar

  • En Italia, se comercializan regularmente muy buenas antologías de canción napolitana. En 1994, De Agostini publicó la colección La canzone napoletana con grabaciones históricas. Hay también varias antologías con Venturini y Murolo.
  • O Sole Mio, Luciano Pavarotti, Decca Records, 1979 (reedición de 1983).
  • Pecchè nun ce ne jammo in America?, Renzo Arbore L´Orchestra Italiana, BMG/Ricordi, 1996 (este cuarto CD es una compilación de los temas más logrados de los tres precedentes y tiene además varios inéditos).
Pierre Dumas

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP