

Unico, distinto, particular. Cualquier concepto similar que se quiera aplicar al Carnaval de Montevideo no desentonará. Porque, sin duda, es un espectáculo que se diferencia en sí mismo y que poco y nada tiene que ver con los famosos carnavales de Río o Gualeguaychú, por citar sólo dos. Acá no hay chicas con poca ropa ni vestidos impactantes llenos de plumas y brillos, tampoco grandes coreografías, sino un gran espectáculo desarrollado casi totalmente por hombres y en el que los protagonistas son la música y las letras cargadas con fuertes críticas sociales y políticas. Por eso pega tan fuerte en los uruguayos; por eso despierta la atracción de los visitantes.
La ciudad, que el año último fue declarada Primera Capital Iberoamericana del Carnaval, espera su cita máxima durante meses. Y despierta expectativas tanto entre los uruguayos como entre los visitantes extranjeros.
Y ante tanta expectación, se dio a conocer el programa de celebraciones. Este año, el comienzo oficial (pues en las calles se vive desde hace días) será el 28 del actual, cuando se efectúe el desfile inaugural por la avenida 18 de Julio. En éste se presentarán ante el público los 45 conjuntos que participarán del Carnaval, entre murgas, parodistas, comparsas, humoristas y las llamadas revistas.
Al día siguiente comenzarán las actuaciones de estos conjuntos en los tablados , escenarios armados en los distintos barrios de la ciudad.
Mientras tanto, el 1° de febrero comenzará el Concurso Oficial de Agrupaciones, que tendrá como centro el Teatro de Verano, frente al parque Rodó. El concurso se extenderá hasta el 13 (con excepción del jueves 4 y el viernes 5), y este año hay mucha expectativa por los temas que tocarán las agrupaciones.
El 4 y el 5 del mes próximo, en tanto, se efectuará quizás el evento más esperado del carnaval: el Desfile de Llamadas, en el que participará medio centenar de comparsas (cada una integrada por unas 60 personas de origen negro y por lubolos, es decir blancos que se pintan de negro para participar) que recorren las calles de los barrios Sur y Palermo y rememoran la costumbre que tenían los esclavos en la época colonial, que acudían a su fiesta cuando sonaban los tambores. Por eso, las pasadas son al ritmo de estos y otros instrumentos de percusión.
Claro que no termina aquí el carnaval más largo del mundo, ya que para justificar su mote, las actuaciones y los shows se extenderán hasta principios de marzo. Como para que nadie se lo pierda. Más informes, en la Web: http://cultura.montevideo.gub.uy
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
