Newsletter
Newsletter

En Azul hay buenos motivos para meditar cerca de las serranías

El Monasterio Trapense ofrece alojamiento para retiros espirituales




Azul, a unos 300 kilómetros de Buenos Aires, que fundó como Fuerte Federación don Pedro Burgos, en 1832, y punta de rieles en 1879 cuando el general Roca siguió en carruaje a materializar su campaña, es un objetivo de turistas de fin de semana o parada sin urgencias en medio de un viaje mayor.
Las serranías próximas permiten paseos entre el bucólico sistema de la Tandilia, cuyo eje es la ruta nacional 226 que también lleva a Mar del Plata. Desde su cruce con la ruta 3 hay sólo 89 kilómetros hasta Tandil y apenas 30 a Olavarría.
Pero quienes se hospedan en la ciudad (el Gran Hotel Azul, en pleno centro, cobra 65 pesos la doble con desayuno y reserva por el 02281-422011) necesitan hacer sólo 15 kilómetros por la ruta 226 desde su cruce con la 3 para dar con la serrana y pavimentada ruta provincial 80: recorre un pequeño paraíso cuyos flancos otorgan la belleza esperada.
También deja a la izquierda la insólita ubicación de una base naval (Azopardo) sin agua de flotamientos a la vista, si no se tiene en cuenta el próximo y nada navegable arroyo La Corina.
Pero los viajeros que surcan ese camino tienen destino fijo, una vez que se avista el casco de una estancia de la familia Llavallol. Es que enfrente está la tranquera abierta que lleva por camino de ripio y entre retazos de monte al sosiego del Monasterio Trapense Nuestra Señora de los Angeles.

Desde tiempos medievales

Esta orden surgida en Cister, cerca de Dijón, Francia, en tiempos medievales, no sólo rescató las sobrias reglas monásticas de San Benito, sino que logró (1892) constituirse en una nueva orden que es conocida como trapense.
La visita al templo no está restringida y afuera se puede contemplar la grande y ondulada extensión que propician las tareas rurales y de huerta del lugar.
Allí viven los trapenses en recogimiento y silencio pleno desde 1958, cuando la norteamericana abadía de San José de Spencer decidió abrir esta sureña sede. Alberga monjes de distintas partes del planeta, pero la llegada de norteamericanos, en sus inicios, divulgó la nunca confirmada presencia de un tripulante del avión que descargó el infierno atómico sobre Hiroshima.
Los productos artesanales de los monjes se venden a los visitantes a precios módicos, desde artículos religiosos hasta productos lugareños, como potes de una jalea de miel y polen aromatizada con menta, eucalipto u otras especies; extractos de hierbas digestivas para infusiones, y hasta bombones y chocolates para endulzar el regreso.
También es posible habitar brevemente el lugar en turnos de martes a viernes y de viernes a martes. La hospedería -como los monjes llaman a su pulcro pensionado- sólo recibe un máximo de tres matrimonios y hasta seis hombres solos para retiros espirituales convenidos por carta al Monasterio Trapense, C.C. 34, Azul -7300 y consultas por el 02281-498005. Se comparten tramos de la vida monacal que arranca a las 3.15 y se clausuran a las 20, una sucesión de oraciones, cánticos, misa, trabajos y comidas vegetarianas.

Ciudad y reliquias

En Azul no deben dejar de visitar el envidiable y restaurado Teatro Español, la catedral neogótica y el Museo Etnográfico y archivo histórico. Allí se consultan la valiosa hemeroteca y la aún más cotizada biblioteca que atesora la mayor colección bonaerense de ediciones cervantinas y martinfierristas. A edad avanzada lo custodia la vital María Carus, que atesora una primera edición del Martín Fierro con correcciones manuscritas por el propio José Hernández.
El Parque Municipal Sarmiento es uno de los más atractivos de la provincia. También hay camping y un balneario embalsado sobre el arroyo Azul para tiempos de canícula. No hay que dejar de comer en La Fonda (02281-434833), comandada por Rodolfo Bicho Ruibal, lugar sabroso, un poco museo, económico e imperdible.

Cómo llegar

  • Desde la City por Autopista 25 de Mayo (2 pesos) y su prolongación A002 o Ricchieri (0,70 peso) hasta el puente Uno y combinación con la Autopista 205 a Cañuelas (otros 0,70 peso). De allí conectar con la ruta nacional 3 con peajes de 4 pesos en el km 76 y de 3 en el kilómetro 263. Este pago -con doble recibo- habilita a pasar sin cargo el peaje de Hinojo a quienes por la ruta 226 quieran seguir hasta las sierrras de Olavarría con límite de 8 horas para su uso.
Francisco N. Juárez

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP