Newsletter
Newsletter

En Buñol, los tomates están de fiesta

La Tomatina, en España, es una de las tantas celebraciones populares que siguen vigentes en Europa




Uno de los grandes encantos que ofrece la vieja Europa son las fiestas populares que se realizan con motivo de las celebraciones religiosas, históricas o reviviendo antiquísimas costumbres. Todas ellas brindan al viajero la posibilidad de gozar de interesantes esparcimientos, a veces algo oculto bajo la forma de un tomate, un chorro de vino o de la amenazante cola de un dragón.

Belgica

La leyenda de San Jorge
La batalla de Lumecon y la Procesión del carruaje dorado.
Todos los años la ciudad de Mons recrea una antigua representación medieval, la leyenda de San Jorge y el dragón, que se remonta al siglo IV. Cuenta la historia que un joven oficial cristiano salvó a la hija de un rey de ser comida por un dragón. Al darle muerte en un feroz combate, la familia real y sus súbditos se convirtieron al cristianismo. Para representar la espectacular batalla -que tiene lugar en la plaza central- intervienen 31 personas, algunas de las cuales escoltan al santo y otras toman el papel del furioso monstruo que reparte golpes con su cola antes de caer muerto.
Dos horas antes de este acontecimiento, una procesión religiosa lleva la imagen de San Waudru en el interior de un carruaje dorado tirado por seis caballos. Al final del recorrido, el carruaje debe ascender la empinada rampa, y una multitud procura empujarlo para facilitar la tarea de los caballos.

España

La Tomatina
Cuando llega el último día de agosto en Buñol, todo está preparado para uno de los hechos más singulares del verano español. Ese día, el tranquilo pueblo -ubicado a 50 kilómetros de Valencia- se transforma en un campo de batalla donde los maduros tomates de Extremadura son las municiones, las balas de cañón con que se da rienda suelta a la alegría popular.
Llega gente de todo el mundo para ver cómo en horas de la mañana los comerciantes protegen las vidrieras de sus negocios, y la gente cambia sus ropas por aquellas que pronto no servirán ni para ser usadas en una situación similar. A las 11, se ha terminado con los preparativos ya que es cuando se produce el esperado todos contra todos. Vuelan 150.000 tomates muy maduros que se estrellan contra todo lo que encuentren a su paso.
En dos horas de fragoroso combate, paredes, ropa, calles, todo queda literalmente cubierto de jugosa y chorreante pulpa de tomate para regocijo de los participantes. A las 13, la Tomatina -así se llama este festejo- termina, al menos, en su costado bélico. Queda aún una semana de festejos, con música folklórica, estupenda cocina valenciana, vino y fuegos artificiales.
Las Fiestas de Haro
Dos ríos, el Ebro y el Tirón, bañan las costas de la riojana ciudad de Haro, ubicada a 50 kilómetros al este de Logroño. Las Fiestas de Haro -que se realizan el Día de San Pedro- se destacan por ofrecer una singular batalla, menos sólida que la de Buñol.
Como no podía ser de otra manera, no son tomates, sino vino lo que utilizan los harenses para arrojarse sin descanso. La fiesta se realiza en los Riscos de Bilibio y termina hacia el mediodía. Nadie debe esperar recibir un chorro de gran vino riojano sino, en todo caso, uno de modesta calidad.
Pero debe tenerse en cuenta que en Haro existen más de veinte bodegas de primer nivel, que la convierten en una auténtica ciudad del vino. Durante esta celebración los bares se esmeran en las tapas, y en los restaurantes -junto a excelentes vinos- pueden degustarse caracoles, bacalao y lomo con pimientos, todos ellos platos típicos de la región.

Inglaterra

Haciendo rodar el queso
A comienzos de mayo se renueva todos los años una vieja tradición en el pequeño pueblo de Stilton (Inglaterra).
Vestidos a la usanza de los antiguos habitantes del lugar, varios equipos formados por cuatro personas hacen rodar las grandes hormas de queso Stilton por las calles del pueblo, tratando de llegar en primer término a destino.
En esta competencia -cuyo punto de largada y llegada son dos viejas tabernas- no sólo se premia con queso y cerveza a los primeros en llegar, sino también a aquellos ataviados con trajes más llamativos.
Centenares de personas siguen la competición animadamente, mientras el aire deja percibir el intenso e inconfundible aroma del Stilton que inunda el pueblo.

Italia

La carrera de los toneles
Un antiguo desafío en Montepulciano tiene sus lejanos orígenes en el siglo XIV. Ocho barrios de la ciudad compiten por ganar un paño alegórico pintado haciendo rodar toneles de vino de 80 kilos a lo largo de un recorrido de 1800 metros.
Cada barrio está representado por un barril, que es empujado con gran habilidad y fuerza por dos personas. Esta competición llamada Bravio delle Botti se realizaba a caballo, y su desarrollo era singularmente violento.
Pero desde el siglo XVIII ha tomado las características que hoy se conservan, habiendo perdido la peligrosidad original. La gran fiesta popular se complementa con el desfile de un cortejo de 300 personas ataviadas con ropajes históricos, y numerosos actos en torno de la catedral.

Francia

Fiesta de la Cerezas
A sólo 25 kilómetros de Estrasburgo, el tercer fin de semana de junio se celebra la tradicional Fiesta de la Cereza, que se convierte en uno de los eventos folklóricos más coloridos de la zona. Música, danza, gastronomía regional y juegos son las propuestas que atraen a más de 10.000 visitantes a la pequeña ciudad.
Todas las variedades de cerezas estan representadas en las degustaciones y, en particular, la negra de Westhoffen, que se utiliza para la destilación del kirsch y para un postre de antología: el famoso Bettelmann de Westhoffen.
Edgardo Kleinman

Tradiciones de pura cepa

Las celebraciones del vino. Francia es el país donde las fiestas del vino alcanzan su máximo esplendor.
En diferentes momentos se organizan ferias artesanales, degustaciones, música folklórica, desfiles de carrozas y vestimentas típicas, gastronomía regional, juegos y visitas a bodegas.
Decenas de poblaciones francesas de diferentes zonas vitivinícolas abren sus puertas al turismo con motivo de estas festividades. Cada cuatro años una ciudad francesa es elegida Capital de la Fiesta de la Viña y el Vino. Para el 2000, la elección recayó en Blois, ubicada en el corazón del valle del río Loira. Durante cuatro días de junio la zona -que espera más de 400.000 visitantes repartidos en numerosos departamentos- se convertirá en una esplendorosa vitrina, que mostrará la rica historia de los viñedos franceses.
Una historia que se remonta al siglo VII a. C., cuando los griegos plantaron en Francia las primeras cepas.
En el Languedoc francés, es célebre la Fiesta de la Vendimia de Ouveillan, a sólo 15 kilómetros de Narbonne. Esta deliciosa población viñatera conserva una antigua tradición llamada Dius oc vol (Lo que Dios quiera), que a comienzos de octubre marca el fin de la recolección de la uva con dos días de fiesta popular, degustación de comidas típicas -solenca, proferta sarda o acabaira, cassoulet con salchicha- y mucho vino.

Calendario

MAYO
Fiesta del Queso en Stilton, Inglaterra (el 1º).
JUNIO
Fiesta de San Vito, en Marano, Italia (el 16).
Batalla de Lumecon, en Mons, Bélgica (el 18).
Fiesta del Vino, en Haro, España (29).
JULIO
Fiesta de las Ostras, en Whitstable, Inglaterra (del 22 al 30).
Fiesta de San Fermín, en Pamplona, España.
AGOSTO
Festival de la Cerveza, en Londres (del 1º al 5).
Moros y cristianos en Pollença, Mallorca (el 2).
Fiesta del Mejillón, en Arosa, España (el 6).
Fiesta del Mejillón, en Yerseke, Holanda (el 19).
Fiesta Los Toneles, en Montepulciano, Italia (el 27).
Agosto medieval, en Gemona del Friuli, Italia (durante todo el mes).
SEPTIEMBRE
Fiesta de Las Ostras, en Galway, Irlanda (del 24 al 27).

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP