Newsletter
Newsletter

En San Luis, cada pueblo es un planeta

La Universidad de La Punta desarrolló una representación artística y científica del sistema solar en la que las órbitas coinciden con distintas localidades yformanun novedoso circuito astronómico




SAN LUIS.- Una representación artística y científica del sistema solar y un parque astronómico que invitan a contemplar el espacio son los ejes de una nueva línea en la oferta turística de la provincia que impulsa la Universidad de La Punta (ULP) como aporte a los festejos por el Año Internacional de la Astronomía.
La iniciativa, que promueven la Unión Astronómica Internacional (UAI) y la Unesco, se desarrollará en 2009, con la participación de 90 naciones y 14 organizaciones de todo el mundo con el lema El universo para que lo descubras .
Como parte de la oferta turística, la ULP inauguró en marzo último una representación a escala del sistema solar que cuenta con veinte obras realizadas, diez en concurso y una representación científica en licitación.
El proyecto, que aspira a convertirse en la representación más grande del mundo en su tipo, diagrama un corredor científico que, a modo de parque temático, permite que las órbitas del sistema coincidan con ciudades, pueblos y localidades del interior de San Luis.
Así, los visitantes pueden visualizar una versión artística de Saturno en Alto Pencoso; de Júpiter, en Balde, y de Mercurio y Venus, en La Punta. A la réplica de Plutón se accede en Nueva Galia, y a la Tierra y a la Luna, en Potrero de los Funes.
Neptuno espera en Buena Esperanza; Saturno, en San Francisco; Júpiter, en Eleodoro Lobos; Urano, en Merlo, y Marte, en Juana Koslay.
En otras nueve localidades se instalaron cometas, y un sorprendente asteroide recaló en el veraniego Trapiche.
El sol, caracterizado a 20 km de la capital de San Luis, en la ciudad de La Punta, con un edificio ecuménico de 70 metros de diámetro, dista del planeta más alejado 300 kilómetros.
Cada obra fue realizada por artistas locales, y sus proyectos, seleccionados por un jurado conformado para tal fin. El gobierno provincial invirtió en esta primera etapa algo más de un millón de pesos.
Hace dos años, la ULP inauguró en su predio de la ciudad de La Punta, a 20 kilómetros de la capital puntana, el Parque Astronómico de La Punta, (PALP) para "despertar el interés en el conocimiento de las ciencias naturales; ayudar a la enseñanza y el aprendizaje de conceptos fundamentales de la astronomía observacional, y mejorar los conocimientos en las ciencias naturales".

Buena observación

Fruto de un convenio para la alfabetización científica que se firmó en 1995 entre la ULP y el Complejo Astronómico El Leoncito, más de 96.000 personas ya lo visitaron desde su creación, en 2006.
A través de un sistema guiado que se transformó en opción para escolares y familias interesadas en el tema, el parque inauguró además una nueva modalidad de visitas denominada Noches astronómicas, que en 2006 recibió 250 reservas y en lo que va de este año, 2766.
La propuesta es tan simple como reservar una locación en un punto turístico de interés, y la canaliza la misma universidad por teléfono o correo electrónico.
Para esas noches especiales, el parque ofrece una zona denominada El Solar de las Miradas, donde se instalaron dispositivos didácticos vinculados con la medida del tiempo, el movimiento aparente de los astros, la ubicación espacial (terrestre y celeste) y otros ítems de la astronomía de posición. Estos dispositivos no ópticos carecen de lentes o espejos, no incluyen anteojos ni telescopios. Se trata de instrumentos históricos, desarrollados por diversas culturas, mediante diferentes medios tecnológicos y en distintas épocas, por medio de los cuales se han construido los principales conceptos de esa ciencia basados en la mirada del astrónomo.
Por otra parte, se ofrece a los visitantes dos planetarios: uno fijo y otro móvil, más un observatorio astronómico con un telescopio Meade de 16", para realizar un recorrido celeste de la mano de profesionales de la ULP.
En su segundo aniversario, la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos, manifestó en diálogo con LA NACION: "Esta propuesta de construir una explicación de astronomía le ha interesado a la gente de San Luis, y por eso continuaremos construyendo un mejor futuro, donde habrá más chicos y jóvenes que se interesen por los grandes interrogantes".
En esta oportunidad, se inauguró una exposición de fotografías tomadas con el telescopio Meade; se entregaron premios de la segunda etapa artística del Mega Sistema Solar, y se presentó el proyecto San Luis Coelum , "un libro digital en el que los visitantes van a poder volcar sus impresiones después que lleguemos a cada una de las localidades de la provincia con un telescopio y computadoras", apuntó la rectora.
"La idea -aclaró Bañuelos- es convertir a los chicos que nacieron después de 1995 en la generación del milenio, en la que los puntanos podrán ser nativos digitales."

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP