Newsletter
Newsletter

En Sudáfrica, los zulúes invitan a su mesa

Sobre la costa del Indico, en Durban, los descendientes del mítico Shaka Zulu muestran sus tradiciones a la hora de comer




DURBAN.- La tribu zulú ya no anda con taparrabo y flecha en mano, pero todavía mantiene sus costumbres inalterables en la provincia de KwaZulu-Natal, en la costa sudeste de Sudáfrica.
Desde que el guerrero Shaka Zulu expandió el dominio en el siglo XIX, los zulúes se convirtieron en uno de los grupos aborígenes más representativos y poderosos del país. Llegar a ellos, conectarse con su cultura y tradiciones ancestrales es tarea sencilla en la multifacética Durban, la ciudad más importante de la provincia. Simplemente hay que dejar de mirar con ojos occidentales y poder trascender las barreras de lo diferente. No hay que observarlos como si estuvieran en exhibición en la vidriera, sino intentar participar de su rutina.
Para los viajeros que quieran dejar de lado el circuito turístico tradicional y tener un acercamiento lo más real posible, lograr formar parte del ritual de una comida es un buen comienzo. También las artesanías, la música y los bailes ayudan a conectarse con su cultura.
Lejos de los restaurantes de cocina internacional que se suceden a lo largo de Golden Mile, la avenida costanera, donde las diferencias se neutralizan, las tabernas de las afueras de la ciudad, más modestas, son en realidad mucho más atractivas. Resulta difícil encontrarlas en las guías, pero los lugareños las conocen a la perfección y hasta pueden ser nuestros anfitriones.
Swazi Tabern, en la zona de Umlazi, a 20 minutos de Durban, es un buen ejemplo. Entre barrios pobres y reservados para negros, se presenta con un estilo muy informal. A primera vista se confunde con una casa. Bueno, es una casa que funciona como restaurante, algo bastante común lejos de la ciudad. Un living, con sillones en forma de círculo y una pequeña mesa ratona en el centro esperan por los comensales, hombres que, generalmente, van después del trabajo. Para comenzar traen una vasija con un líquido blanco. No forma parte de la comida, pero lo consideran como una bienvenida. Es la cerveza local, hecha a base de levadura.
Se llama ijuba y se comparte en familia. Los nuevos visitantes la probaron con desconfianza. La vasija con el brebaje de líquido ácido y a temperatura ambiente pasó, de mano en mano, hasta terminar la ronda. Un gusto diferente, pero agradable. Los zulúes la toman varias veces al día porque de esta manera se conectan con los ancestros.

Carne con polenta

Después, una de las chicas que atendía el local acercó una toalla caliente para lavarse las manos. El verdadero significado de este acto pasó, en un principio, inadvertido entre los visitantes: era mucho más que una gentileza.
Enseguida llegó la comida: varias fuentes para que cada uno se sirva. El menú era paap y uleis , que sería algo así como carne vacuna -con un corte no tradicional para los argentinos- con una especie de polenta, ensalada y un tubérculo africano similar a la mandioca. Todo muy normal. Cada uno se sirvió a gusto. Con los platos sobre la falda, el grupo se dispuso a comer. Pero a los extranjeros les faltaba algo. No había cuchillos. Alguien pidió uno y, servicialmente, se lo acercaron.
Los demás, ante la imposibilidad de cortar la carne con tenedor, hicieron lo mismo. Pero ese simple pedido generó desconcierto en los dos bandos. Los visitantes se preguntaban: "¿Habremos pedido algo muy extraño?", y los locales ponían cara de sorprendidos, como diciendo: "¿Para qué querrán un cuchillo a la hora de la comida?" Conclusión: Martin, el guía y nexo entre los dos grupos, dijo: "Si se come con la mano, la comida sabe mejor". No hicieron falta más palabras. La afirmación resultó terminante y los cubiertos, de pronto, fueron prescindibles. La música sonaba muy fuerte en la sala. Otra vieja costumbre zulú. "La gente está obligada a hablar más fuerte y de ese modo demostrar que no tiene nada que ocultar", explicó Martin.
Una comida, aunque dure apenas una hora, es suficiente para entrar de lleno en otro mundo y conocer a los zulúes más de cerca.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP