Newsletter
Newsletter

En Triana se respira el embrujo gitano

Este barrio, uno de los más antiguos de Sevilla, es cuna de toreros y cantaores famosos, y atesora tradiciones nómadas




SEVILLA.-- Los más fanáticos aseguran que todo lo que le falta a Sevilla lo tiene Triana, el barrio gitano que creció en la margen derecha del río Guadalquivir, las aguas que dividen a Sevilla en dos, y a su gente, con una marca más profunda aún. Triana, puente y aparte..., dice el refrán popular de los trianeros, nacionalistas a ultranza.
Este rincón del sudoeste español es la sede central de la cultura gitana de Sevilla. De sus cuevas salieron cantaores como Rosalía de Triana, toreros como Juan Belmonte, líderes sindicales y hasta un santo de la Iglesia Católica.
Aunque una calle recuerde que Rodrigo de Triana, el compañero del primer viaje de Colón, nació en estas tierras, el sitio no le debe a él su nombre, sino a Trajano, el emperador romano.
El emblema y orgullo del barrio es el Puente Isabel II, de 1852, más conocido como Puente de Triana porque conduce al corazón trianero. Se puede cruzar a pie y desde él tener la mejor panorámica de los hitos sevillanos de la otra orilla: La Giralda, la Torre del Oro, el Teatro de la Maestranza y la Plaza de Toros.
Al pisar suelo trianés, las patas de hierro del puente pisan los restos del antiguo castillo San Jorge, el más importante cuartel general de la Inquisición en Sevilla, con un ominoso pasado de gritos, hogueras y cenizas. Junto a él se encuentra la Capilla del Carmen, conocida El Mechero, y enfrente, la Plaza del Altozano, el ágora del barrio, con la legendaria farmacia de Aurelio Murillo, punto de reunión de los mayores, y la escultura que rinde homenaje a Juan Belmonte, palabra mayor de la tauromaquia sevillana.
A la diestra del Altozano, la calle Betis ofrece un arrabal con nueve tabernas que intentarán atraerlo como sirenas con su música flamenca y su paella, el pulpo a la gallega, las papas bravas (picantes), la carne con tomate y anchoas muy ricas. Betis, con las casas de colores vivos del siglo XVIII y los muelles altos del XIX, es el paseo de los enamorados.
Por la calle Duarte se llega a la parroquia de Santa Ana, o catedral de Triana, un templo gótico con un toque mudéjar, que mandó construir Alfonso X el Sabio, en 1280. Hay mucho para ver.
La Virgen de la Victoria, ante la que rezaron los marineros de Elcano después de haber dado la vuelta al mundo; la pila de los gitanos; el Negro, un sepulcro renacentista de azulejos rotos que ha sobrevivido a las muchachas casamenteras.
Dice la tradición que, para llegar al altar, la novia debe darle siete patadas y la pobre lápida anónima ya no da más.
Siguiendo por la calle Pureza, que conserva el encanto de la vieja Triana, se llega a la Capilla de los Marineros, donde está la Virgen Esperanza de Triana, una de las más veneradas por los sevillanos, sobre todo en la procesión del Viernes Santo.
En el Altozano también nace San Jacinto, calle comercial bastante animada, donde el santo tiene su iglesia, sede de la cofradía de la Estrella, y los turistas, varios locales para probar gambas frescas y manzanilla de Sanlúcar.
Tomando Pagés del Corro hacia la izquierda, se llega a Antillanos Campos con otro bar muy popular, Las Golondrinas, especialista en aceitunas con toda clase de aliños. Aquí se abre la calle Alfarería, sede de los viejos hornos que aún fabrican el producto más trianero que pueda llevar a casa: cerámicas pintadas a mano con motivos populares de fama mundial.
Al final del paseo se habrá cruzado con varios gitanos con la mirada intensa de Joaquín Cortés y muchas gitanillas atrevidas, que podrán maldecirlo, enamorarlo o desafiar el porvenir en la palma de su mano.

Datos útiles

Cómo llegar

En avión US$ 900
Hasta Sevilla, de ida y vuelta, con tasas e impuestos. Desde Madrid se puede llegar en el tren AVE (de alta velocidad), que tarda 160 minutos. El pasaje cuesta 128 euros, de ida y vuelta.

Alojamiento

* * * * * desde 230
* * * * desde 80
* * * desde 50
* * desde 35
La habitación doble.

Más información

Oficina de Turismo de España. Carlos Pellegrini 1163, piso 3; 4328-9664.

En Internet

Mónica Martin

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP