Newsletter
Newsletter

Entre Ríos de calma, masajes y vida sana

El hotel spa Quirinale tiende un puente hacia la recuperación, con tratamientos especiales, comidas ricas y muchos mimos




COLON.- A 300 km de la Capital Federal en la ciudad de Colón, en Entre Ríos, el hotel spa Quirinale es una alternativa interesante para los que quieran recuperarse de los excesos o mimarse. En sus diez pisos, las 196 habitaciones ofrecen comodidades estándar con una preciosa vista al río Uruguay, la histórica avenida Costanera y sus islas.
Además, desde allí se realizan excursiones por el río hacia los bancos de arena y las islas, y por tierra, hacia el Parque Nacional El Palmar o al Pueblo Liebig, entre otros lugares.
El Quirinale está en plena remodelación. El mes último quedó inaugurada la pileta termal de aguas mineralizadas en el subsuelo. En un estado parecido al de los viejitos de la película Cocoon , los pasajeros se sumergen en aguas termales con temperaturas promedio entre los 36ºC y los 40ºC, cuya composición fue copiada de las termas de Copahue, en la Patagonia. Calcio que actúa al nivel de los líquidos extracelulares, sodio característico por su poder hidratante, potasio para mantener el tono muscular y un alto contenido de magnesio auguran una relajación segura. Antes o después, el viajero podrá solazarse con el sauna de calor seco, el hidromasaje con espuma o algas y la ducha escocesa.
En el séptimo piso están los consultorios para los tratamientos médicos: anticelulítico, antistress, recuperación articular, fisioterapia, dieta y trastornos de la dinámica sexual, basados en la medicina clínica naturista. Las opciones de belleza incluyen masajes, aparatos y cosmetología (limpieza de cutis, máscaras de algas y exfoliación).
A la hora de pasear y comer en la ciudad, la avenida 12 de abril concentra la mayor cantidad de negocios y restaurantes. Si el régimen de bajas calorías no se lo impide, el turista puede deleitarse con las empanadas dulzonas o los sabrosos pescados de río -a pesar de que algunos les recriminen un supuesto gustito a barro- , o regodearse con la carne de cualquier asado entrerriano: el asado y el vino forman una dupla inseparable, el rito eclesiástico de la Argentina y Uruguay. O pasar por El Sótano de los Quesos, en el puerto, donde los chipás calientes con reminiscencias paraguayas son deliciosos.

Casas bajas y quietud

A menos de diez kilómetros de Colón, el pueblo Liebig conserva su patrimonio histórico cultural. La quietud del sitio sólo se interrumpe por el ladrido de un perro, aquí y allá. Casas bajas de estilo inglés, el pueblito deja ver sus frentes blancos con las ventanas rectangulares verticales y sus entradas en arco de medio punto a los zaguanes comunes cada dos viviendas.
Aún hoy la localidad exhibe su trazado según jerarquías, que reproducen el funcionamiento de la que fue la fábrica de enlatados de carne más importante de la provincia: Liebig´s, fundada en 1903. Hoy viven 650 personas, pero en su apogeo llegaron a ser 1200.
Cuenta Adriana Ortea, arquitecta y guía de turismo, que en el pasado Liebig era sinónimo de prosperidad. Su casa relata en fotos lo que sucedió.
La empresa Liebig´s, que llegó a faenar 1500 cabezas diarias y empleó a 3500 personas, cerró en 1980. Luego, fue comprada por Vizental, que la habilitó como taller de latería hasta su clausura, en 1997. Hoy se busca en el turismo la posibilidad de lograr un desarrollo sustentable.

Datos útiles

Hotel Quirinale: Herminio J. Quirós y Noalles, (03447) 421133, e-mail: hquirinale@ciudad.com.ar
  • Reservas en Buenos Aires por el 4394-4135.
Paquetes:
  • Fin de semana largo: habitación doble dos noches-tres días: 165 pesos por persona, con media pensión.
  • Spa: de lunes a jueves, tres noches-cuatro días (incluye sauna, ducha escocesa, aguas termales, hidromasaje y masaje de media hora con media pensión): 240 por persona en base doble.
Colón: Secretaría de Turismo y Medio Ambiente: Costanera yGouchón; (03447) 421996. E-mail: turismocolon@ciudad.com.ar
En Internet:
Paseos: Refugio de la Fundación Vida Silvestre La Aurora del Palmar
  • Cabalgatas por El Palmar o paseos en canoa (dos horas, aproximadamente): 10 pesos los adultos; 5 los menores.
  • Derecho de acampar: 4 pesos por persona por día.
  • Recorrido guiado por el refugio: 6 pesos los mayores, 3 los menores.
  • Reservas por el (03447) 422934, e-mail: auroradelpalmar@limitex.com
Pueblo Liebig: Secretaría de Turismo: (03447) 492042.

Paisaje de palmeras verde azuladas

Excursión por un refugio de la Fundación Vida Silvestre
El Parque Nacional El Palmar fue creado en 1966 y es el más próximo a la Capital Federal, a 365 km. Su nombre viene de la gran cantidad de palmeras yatay que lo pueblan. De un hermoso color verde azulado y con copas redondeadas, estos árboles conforman un ecosistema que da alimento y refugio a diversas especies de animales.
Vizcachas -muy confianzudas, hasta comen de la mano del visitante desprevenido-, falsas nutrias, carpinchos y hasta iguanas y tortugas pintadas habitan este paraíso natural.
La costa del río Uruguay, formada por barrancas de hasta 15 metros de altura y tapizada por una profusa vegetación, es una prolongación de la selva misionera algo más pobre. Antiguamente toda la lonja oriental de Entre Ríos estaba cubierta por densos palmares y pastos. Hoy solamente El Palmar y el Refugio de la Fundación Vida Silvestre La Aurora del Palmar ofrecen este paisaje.
María Eugenia Peragallo, una de las dueñas de la propiedad, explica que allí se pueden hacer cabalgatas, trekkings y andar en canoa, entre otras actividades. Con sus ojos brillantes defiende esa porción de tierra mágica donde los carpinteros suelen trepar por las yatay en pequeños grupos junto a los pijuíes y las cotorras, entre las más de cien especies de pájaros de la zona.
El recorrido guiado por El Palmar en vehículos 4x4 permite enterarse de las investigaciones efectuadas por la Fundación Vida Silvestre. Estas intentan dar una respuesta al problema de las palmeras: se registran muy pocos ejemplares jóvenes que logren sobrevivir y es necesario saber qué pasará con el recurso en el futuro, para que las generaciones venideras puedan contemplar el esplendor de la naturaleza.
Silvina Beccar Varela

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP