

Las tarifas aéreas son demasiado bajas, según las compañías aéreas. Para los agentes de viajes, los actuales precios son insuficientes para estimular una oferta más amplia de vuelos que necesita el país.
Por su parte, los usuarios simplemente quieren viajar al menor precio posible. Esa presión, la del cliente que busca la alternativa más económica mientras las empresas procuran ser rentables, podría regular el mercado si se cuida caer en la guerra de tarifa, según Tomás Ryan, presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Viajes.
"Si no es redituable, las empresas siguen saliendo del negocio -dice-. Hoy los aviones salen llenos y no son sólo con extranjeros: hay mercado para aumentar la oferta."
Las actuales tarifas están fijadas por el decreto 1654, que rige desde septiembre de 2001. Contempla un piso y permite aumentar hasta un 80% de ese valor de referencia. Para que al menos parte de la oferta de asientos se mantenga en los niveles tarifarios más bajos, las compañías aéreas están obligadas a vender el 20% de sus asientos a lo que se llama tarifa social, cuyo valor no puede ser mayor a un 20% de la cifra más baja para ese vuelo.
El pedido de Aerolíneas Argentinas en España ante una misión oficial de nuestro país fue que el Gobierno permita un aumento de tarifas aéreas de cabotaje. Es decir, que amplíe la banda de precios.
El especialista en aviación José Chalén demuestra esa necesidad de aumentar los precios a través de un estudio de las tarifas aéreas de la Argentina comparadas con las de Brasil y Chile. Analizó los datos bajo la moneda local, su conversión en dólares y el valor relativo del dólar en cada país. También comparó distancias similares, en millas de vuelo y en kilómetros de distancia.
El resultado era siempre el mismo: los precios son más bajos en la Argentina. Por ejemplo, el ingreso promedio por pasajero en un vuelo de una distancia de entre 850 y 1000 kilómetros, en la Argentina es de 0,082 dólares. En Brasil, 0,23; y en Chile, 0,153. Y así en cada categoría.
Ryan cree que si esa ecuación mejorara, habría más vuelos y también aumentaría la cuota de asientos en los niveles tarifarios más bajos, la tarifa social, porque "las compañías aéreas tendrían que llenar más asientos".
El presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Marco Palacios, prefiere no clasificar de caros o baratos los precios de avión: "Me resisto a contestar linealmente cuando está en juego la conectividad de un país. Si el transporte es tomado como prioritario, como lo es para el turismo, una respuesta incluye también un análisis sobre costos, combustible, seguros. El transporte tiene que ser competitivo, pero como parte de una política de Estado".
Por Encarnación Ezcurra
Para LA NACION
Para LA NACION
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
