Newsletter
Newsletter

Esa antigua terapia del agua

Baja la temperatura ambiente y sube la temporada termal en los treinta centros del país, de Norte a Sur, con especial concentración en el Litoral; un antiquísimo tipo de turismo que no decae en popularidad ni en efectos positivos




Terapéuticas. Simplemente relajantes. Para tratamientos estéticos. Las aplicaciones y los efectos de las aguas termales son diversos, pero lo cierto es que representan un nicho dentro de la industria turística no precisamente novedoso, aunque siempre vigente.
Sólo en la Argentina existen unos treinta centros termales, bien distribuidos de Norte a Sur, con mayor concentración en las provincias del Litoral.
Las aguas, que surgen a distinta temperatura, entre los 30 y los 50°C, poseen características físico-químicas muy diversas según la geografía. Y sus baños ya fueron reconocidos por la Organización Mundial de la Salud como un método válido para el tratamiento de distintas afecciones, especialmente problemas reumatológicos, dermatológicos y respiratorios.
En nuestro país, están clasificadas según estudios del Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hídricas (Incyt) y se accede a ellas en diferentes complejos termales, hoteles o spa que las ofrecen de mil maneras: en baños de inmersión (balneario natural, piscina cubierta, al aire libre o en gabinetes individuales); como baños a chorro (hidropulsores, hidromasaje, hidrojet); en cabinas de vapor o baño sauna.
Cada zona ofrece sus particularidades y hasta ostenta un perfil bien diferenciado respecto de su propuesta hotelera, en precios y servicios. A continuación, un detallado recorrido por las aguas milagrosas de todo el país.
Producción: Alejandro Rapetti

Litoral

La región del país con mayor protagonismo en materia de turismo termal. Entre Ríos, en particular, ofrece los principales centros, de los que se destacan Chajarí, Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Federación, Gualeguaychú, La Paz, María Grande, San José y Villa Elisa.
La escasa distancia que separa los centros permite además combinar más de uno en un mismo viaje. Las aguas termales, que oscilan entre los 32 y los 46°C, son, en su mayoría, mesotermales bicarbonatadas sódicas. Algunos centros termales son de agua dulce y otros de agua salada. Además, en el Chaco se encuentran las termas de Roque Sáenz Peña, con aguas hipotermales, hipermarinas e hipertónicas.
  • Termas de Colón
A 319 kilómetros de Buenos Aires, el complejo termal está muy cerca del centro de la ciudad entrerriana, con vista al río Uruguay.
Características químicas del agua. Mesotermal, bicarbonatada sódica. Temperatura: 34.5ºC.
Técnicas. Balneoterapia; agua bebible.
Uso terapéutico. Bebida: facilita la secreción y evacuación del estómago, y es además estimulante de la secreción pancreática y biliar. Baños de inmersión: antiestrés y para agotamiento nervioso; tonifican y rejuvenecen la piel.
Entrada general , 7 pesos; menores de 11 años, 3 pesos.
Más información. Costanera Norte y Colón; (03447) 424717/421917. www.vivitermascolon.com.ar .
  • Termas de Chajarí
El Parque Termal Chajarí está al nordeste de la provincia de Entre Ríos, a 530 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Mesotermal; bicarbonatada-clorurada-sódica, neutra a levemente alcalina. Temperatura: 38°C.
Técnicas. Balneoterapia e ingesta.
Uso terapéutico. Favorece el aparato digestivo en el tratamiento de gastritis primitivas y dispepsias. Los baños de inmersión, entre 30°C y 34°C, son estimulantes y aptos para el tratamiento de afecciones del aparato circulatorio; entre 35°C y 37°C, sedantes.
Más información. Ruta nacional 14, km 329; Chajarí. (03456) 423765. www.chajari.gov.ar
  • Termas de Concordia
Se encuentran sobre la margen derecha del río Uruguay, en el nordeste de la provincia de Entre Ríos, a 470 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, bicarbonatada sódicas. Temperatura: de 32ºC a 42ºC y de 36ºC a 43ºC.
Técnicas. Hidromasaje, baños de inmersión, hidrojet.
Uso terapéutico. Artrosis, reuma, artritis, enfermedades de la piel, afecciones en el aparato digestivo.
Más información. Avda. Monseñor Rosch y Aníbal Requena, Concordia; (0345) 4251963. www.termasconcordia.com.ar
  • Termas de Federación
Las Termas de Federación constituyen el primer pozo de aguas termales de la Mesopotamia. Inauguradas en el verano de 1997, están ubicadas a pocas cuadras del centro de la ciudad, en un complejo termal. Están emplazadas sobre la margen derecha del embalse Salto Grande, en el nordeste de Entre Ríos, a 480 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, bicarbonatada sódicas. Temperatura: 43ºC.
Técnicas. Baños de inmersión, hidromasaje, hidropulsores, ozonizador, baños en chorro, fangoterapia, cabinas de vapor, sauna, masoterapia, climatoterapia, kinesioterapia, fisiatría y dietoterapia.
Uso terapéutico . Afecciones respiratorias, locomotoras y digestivas; enfermedades de la piel, relax, estética.
Entrada al complejo termal, 10 pesos; menores de 10 años, 5; jubilados, 6 pesos.
Más información. Avda. Entre Ríos s/N°, Federación. Informes, (03456) 481903. www.termasdefederacion.gov.ar
  • Termas de Gualeguaychú
Comenzó la construcción del Complejo Termas de Gualeguaychú en diciembre de 2003 como un pozo termal de 840 m de profundidad del que se obtiene agua a 34ºC. Se encuentra en el pueblo de General Belgrano, a 230 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, sulfatada, sódica, cálcica, magnésica. Temperatura: de 37°C a 42°C.
Técnicas. Balneoterapia. Agua bebible.
Uso terapéutico. Afecciones osteorreumáticas, dermatológicas, otorrinolaringológicas, respiratorias crónicas. Estados de agotamiento psicofísico. Por vía oral, las aguas son colagogas, hepatoprotectoras y habitualmente laxantes.
La entrada al complejo termal cuesta 10 pesos; menores y jubilados, 7 pesos.
Más información. RP 42, km 2,5; General Belgrano; (03446) 499167. www.gualeguaychuturismo.com
  • Termas de La Paz
Están ubicadas en el extremo norte de la provincia de Entre Ríos, a 170 km de Paraná por RN 12 y a 520 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, sódica sulfatada, mesotermal. Temperatura: 40ºC.
Técnicas. Baños de inmersión, hidrojet.
Uso terapéutico. Estas aguas son empleadas en pacientes con afecciones y problemas reumatológicos, secuelas postraumáticas, problemas del aparato locomotor, artrosis, artritis, tendinitis, afecciones de la circulación y algunas dermatológicas.
Entrada, cuesta 8 pesos (jubilados, 4 ). El complejo está abierto de 8 a 23 en invierno.
Más información . Calle Pública s/N°, La Paz, (03437) 424455 / 424990. www.termasdelapaz.com.ar .
  • Termas de María Grande
Las termas están sobre la RP 10, al final de la avenida Argentina, muy cerca de Paraná y a 540 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Alta salinidad; mineralizada, contiene yodo, magnesio, calcio, hierro y cobre. Temperatura: de 39°C a 46.5°C.
Técnicas. Balneoterapia.
Uso terapéutico. Las aguas tienen características relajantes, sedativas, descontracturantes, depresoras del tono muscular; aportan bienestar a las personas tensionadas. Son una muy buena terapia alternativa para el estrés.
Entrada , 11 pesos; jubilados, 7 pesos: menores de 12, 4 pesos.
Más información. Avda. Argentina s/N°; María Grande (Entre Ríos). Informes, (0343) 4940494.  www.termasmariagrandesa.com.ar.
  • Termas de Villa Elisa
El Complejo Termal de Villa Elisa se extiende en un predio de 41 hectáreas parquizadas, que incluye un lago artificial en el que se puede practicar diversas actividades náuticas. Se encuentra al oeste de la provincia, a 350 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, sulfatada, sódica, de fuerte mineralización. Temperatura: de 38°C a 41.8 C.
Técnicas. Duchas, inhalación. Agua no apta para la ingestión.
Uso terapéutico. Estimulante de funciones celulares, trofismo celular, actividades secretorias del metabolismo.
Más información. V. Urquiza 1790, Villa Elisa; (03447) 480687. www.termasvillaelisa.com

Norte

En el norte argentino, las termas fueron utilizadas desde la época prehispánica por los pueblos originarios, que las llamaban Yacu Rupaj (aguas calientes milagrosas).
Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, son uno de los principales centros termales de la región y del país en general. Las Termas de Reyes, a 19 kilómetros de San Salvador de Jujuy, se emplazan en la quebrada del río Reyes, a 1700 metros de altura. Allí las aguas son hipotermales, sulfatadas, cálcicas, bicarbonatadas y alcalinas; tienen una temperatura de 56°C y son magníficas aguas de mesa. Un poco más allá, las termas de Rosario de la Frontera se encuentran a 185 kilómetros al sur de Salta capital. Cuentan con nueve tipos de agua termal, que van desde los 26°C. Otros centros del NOA son Aguas Calientes (Jujuy), Fiambalá, La Aguadita (Catamarca) y Taco Ralo (Tucumán).
  • Termas de Río Hondo
Las termas de encuentran en el departamento de Río Hondo, al oeste de Santiago del Estero, a 1235 km de Buenos Aires. La ciudad se sitúa sobre catorce capas de aguas mesotermales, de origen magmático, que surgen desde los 30 metros hasta los 420 de profundidad.
Características químicas del agua . Alcalina, bicarbonatada, clorosulfatada, ferruginosa; de mineralización media o débil. Las propiedades radiactivas tienen fundamental importancia. Temperatura: de 30°C a 65°C.
Técnicas. Baños de inmersión.
Uso terapéutico. Afecciones reumáticas, cardiovasculares, arteriosclerosis, procesos metabólicos en general, sistema muscular y articular
Más información . Secretaría Municipal de Turismo, Caseros 132, Termas de Río Hondo, (03858) 421721. www.termasderiohondo.com
  • Termas de Reyes
Las Termas de Reyes se encuentran en la pintoresca Quebrada de Reyes, en el sudeste de Jujuy, a 1850 metros sobre el nivel del mar y a 1600 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Varias fuentes con aguas sulfatadas, sódicas, cálcicas, bicarbonatadas y alcalinas. Presencia de mercurio, sulfato, plomo, yodo, cobre y bromo. Temperatura: de 52ºC a 58ºC.
Técnicas. Baños termales con distinto tipos de masajes, ingestión de agua como bebida.
Uso terapéutico . Afecciones reumáticas, herpes, neurosis, parálisis, dispepsias.
Tarifas. La habitación doble cuesta 250 pesos, con piscina termal y desayuno buffet.
Más información . RP 4, km 19, Quebrada de Reyes (Jujuy); (0388) 424-2424/427-0138. www.termasdereyes.com
  • Aguas Calientes
Se sitúa al sudeste de Jujuy, en el departamento de Santa Bárbara, a 1600 km de Buenos Aires. Está emplazado sobre la margen derecha del río San Francisco y cuenta con cinco vertientes termales que brotan del suelo arenoso.
Características químicas del agua.  Sulfatada; alcalina, bicarbonatada clorurada. Temperatura: entre 46ºC y 60ºC.
Técnicas: Balneario natural, piscina cubierta y al aire libre, baños de inmersión, baño en chorro, duchas, fangoterapia al aire libre, climatoterapia.
Uso terapéutico. Antiestrés, enfermedades de la piel: soriasis, eccemas, problemas circulatorios, reumatismo, artritis, artrosis, aparato locomotor; vías respiratorias: sinusitis, asma.
Tarifas. La habitación doble con desayuno cuesta 80 pesos, incluye baño termal, uso libre de las piletas termales y del fango termal.
Más información. RP 1, km 9; Vinalito; (03886) 15-650699. www.termasdecaimancito.com.ar
  • Rosario de la Frontera
El complejo termal, habilitado desde abril de 1880, está situado a los pies de las sierras salteñas, a 1429 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorosulfatada, silicatada, bicarbonatada, sódica; mineralización débil, media o fuerte según el tipo de agua. Temperatura: entre 32°C y 35°C.
Técnicas. Baños de inmersión en gabinetes individuales con las aguas termales saladas, sulfurosas, ferruginosas y silicosas, y con barro radiactivo, bajo supervisión controlada de enfermeros profesionales. Inhalaciones de aguas sulfurosas y ferruginosas.
Uso terapéutico. Baños de inmersión con agua salada para reumatismo, afecciones articulares y musculares; agua sulfurosa para ciática y neuralgias, agua ferruginosa para afecciones ganglionares y anemias; agua silicosa para hipertensión y arterioesclerosis; barro riadiactivo para reumatismo, afecciones articulares y musculares, ciática, neuralgias y enfermedades de la piel, entre otros.
Más información. Hotel Termas: RN 34, Rosario de la Frontera (Salta); (03876) 481004. www.hoteltermasalta.com.ar
  • Termas de Fiambalá
Las vertientes están sobre la ladera de la sierra de Fiambalá, a 1570 metros sobre el nivel del mar y a 1374 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Sulfatada, clorurada, alcalina, bicarbonatada, hipotónica. Temperatura: entre 38°C y 70°C
Técnicas. Balneoterapia, piscina, baño en chorro, duchas.
Uso terapéutico. Afecciones nerviosas, estrés. Entrada, 7 pesos. Abierto todo el año.
Más información. Oficina Municipal de Turismo; (03837) 496250.
  • Termas de Taco Ralo
Se ubican en el departamento Graneros, al sudeste de la provincia de Tucumán.
Características químicas del agua. Mesotermal; alcalina, bicarbonatada débil, silicatada, sulfatada; de mineralización media; con radiactividad 0,880 milicloruros por litro; con metales raros como vanadio, litio, rubidio y selenio. Temperatura: 48°C.
Técnicas. Baños de inmersión a temperaturas graduadas de 36°C a 41ºC. Agua de bebida (Pozo de Páez).
Uso terapéutico. Reumatismo alérgico, gota, dispepsia y afecciones hepáticas, insomnio, hipertensión.
Más información. Hostería Taco Ralo: ruta nacional 157 y ruta provincial 334. Taco Ralo (Tucumán), (0381) 4301791.

Cuyo

Con la cordillera de los Andes como escenario, en la región de Cuyo existe una serie de vertientes termales de excelentes propiedades que se pueden visitar todo el año. A sólo 45 km al oeste de la ciudad de Mendoza, las Termas de Cacheuta ofrecen aguas clorurosulfatas-cálcicas, y cuentan con distintos tipos de modalidades para disfrutarlas, desde un hotel con spa hasta un parque de agua termal.
Otros centros de la región son El Challao y Los Molles en Mendoza; La Laja y Pismanta en San Juan; Balde y San Gerónimo en San Luis, y Santa Teresita en La Rioja; además de numerosas fuentes termales en estado natural, aún no explotadas.
  • Termas del Challao
Termas del Challao es un hotel de montaña con aguas termales concebido para el turismo salud. Está en Mendoza, muy cerca de la capital, a 1042 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Sódica, sulfatada, clorurada, cálcica, magnésica, medicamentosa. Temperatura: 21°C.
Técnicas. Balneoterapia, baños de inmersión, hidromasajes, ozonizador, duchas, surtidor para agua, climatoterapia, fisioterapia, dietas.
Uso terapéutico. Aparato locomotor, afecciones de la piel, relax.
Más información. Termas del Challao Hotel, pasaje privado s/N°, Las Heras (Mendoza); (0261) 444-7400/01. www.termasdelchallao.com.ar . La habitación doble cuesta 90 pesos.
  • Termas de Cacheuta
Se ubica al norte de Mendoza, en el departamento Luján de Cuyo, sobre la margen derecha del río Mendoza y a 1018 km de la ciudad de Buenos Aires.
Características químicas del agua: cloruro-sulfatada-cálcica. Temperatura: de 45°C a 50°C.
Técnicas. Balneoterapia, piscina al aire libre, baños de inmersión, baño de chorro, duchas, fangoterapia al aire libre, cabinas de vapor, masoterapia, climatoterapia, gimnasia en agua termal, dietas.
Uso terapéutico. Aparato respiratorio, locomotor, afecciones de la piel, relax y estética.
Entrada. 12 pesos, de lunes a sábado, y 15 pesos, domingos y feriados.
Más información.
Hotel Termas Cacheuta: RN 7, km 38, Cacheuta; (02624) 490152/3.
  • Termas de Pismanta
La vertiente de origen volcánico que brota de la tierra a 2010 m de altura está situada en un valle de San Juan rodeado de montañas.
Características químicas del agua : sulfatada sódica, sulfurosa, ligeramente bicarbonatada; mesotermal de origen volcánico; de mineralización débil. Temperatura: 45°C.
Técnicas. Baños de inmersión en piscinas que reciben el agua directamente de la fuente principal, a una temperatura que varía entre los 38°C y los 44°C.
Uso terapéutico. Afecciones en la piel, alergias, reumatismo, artrosis rebelde y otras enfermedades vinculadas con el sistema termorregulador del organismo.
Entrada. 6 pesos. Una habitación doble cuesta 160 pesos, con desayuno, spa y acceso a la piscina.
Más información. Hotel Termas de Pismanta, RN 150 , Pismanta (San Juan); (02647) 497009./ 497091. www.sanjuan.com.ar .
  • Termas de San Gerónimo
Se ubica en el centro de San Luis sobre una llanura comprendida entre los cordones precordilleranos y una sección de las Sierras Pampeanas, a 847 km de Buenos Aires.
Características químicas del agua. Clorurada, bicarbonatada, ligeramente sulfatada, sódica, bicálcica. Temperatura: 39º C.
Técnicas. Baños de inmersión, en chorro y duchas. Uso terapéutico. Reconstituyentes, reconfortables, viriles, tónicas, antirreumáticas. Ginecopatías, neuropatías, dermatosis, artritis crónica, ciática, neuritis, polineuritis, cardiopatías funcionales y orgánicas, herpetismo, catarros crónicos de las mucosas, anemia, desarreglos menstruales, enfermedades de los niños linfáticos, diatésicos y endebles de constitución, entre otros.
Más información : Hostería La Perseverancia, RN 147, km 832, San Gerónimo (San Luis); (02652) 431664. www.sanluis.gov.ar

Patagonia

En la provincia de Neuquén, a 350 km de su capital, el Parque Provincial Copahue alberga un complejo termal. Sus aguas termales son de deshielo y adquieren propiedades debido a las emanaciones del volcán Copahue, cargándose de minerales y gases. La mejor temporada para visitar este centro es de noviembre a mayo.
A 18 kilómetros, Caviahue también ofrece al viajero los beneficios de sus aguas termales. Además, la provincia de La Pampa, al norte de la Patagonia, cuenta con los centros termales de Bernardo Larroudé y Guatraché, con aguas mineromedicinales aptas para tratar afecciones de la piel, reumatismo, artritis y artrosis.
  • Caviahue y Copahue
Copahue, azufre en lengua araucana, está custodiada por el imponente volcán del mismo nombre y rodeada de un increíble paisaje.
Se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue-Caviahue, creado en 1963 para proteger, conservar y preservar el bosque puro de pehuen (araucaria araucana), que se desarrolla en las laderas del volcán Copahue (2910 metros), y las fuentes termales.
El Spa Termal Copahue se encuentra emplazado sobre las estribaciones del volcán, en el departamento de Ñorquín, al noroeste de Neuquén, próximo al límite con Chile. Está ubicado en una olla de origen glaciario, a 1920 metros sobre el nivel del mar, y a 1545 km de Buenos Aires.
Características del agua termal. Lagunas, fumarolas y hervideros de origen volcánico que mineralizan aguas de deshielo y fango, que poseen distintas propiedades terapéuticas según el grado de mineralización que contengan.
Tanto en el Complejo Copahue como en el Complejo Caviahue, los baños de inmersión cuestan 8 pesos, y fangoterapia total, 25 pesos.
Más información. Spa Termal Copahue, Copahue (Neuquén); (54-2948) 495022/83. www.copahuespatermal.com.ar

Buenos Aires

Buenos Aires también cuenta con importantes centros de talasoterapia instalados en la zona atlántica, que combinan diferentes recursos marinos con fines terapéuticos, de relax y estética. A su vez, las aguas del lago Epecuén se utilizan para tratamientos en piletones y bañeras individuales, o en hoteles con aguas calentadas en el resto del año. La ciudad de Carhué es un centro terapéutico destacado, al que se suman Pedro Luro, Los Gauchos, que complementan la oferta termal de la provincia.
  • Termas Marinas
Estas termas constituyen las primeras aguas termales de la costa atlántica. Se encuentran en San Clemente del Tuyú, a 350 kilómetros de Capital.
Características químicas del agua. Alto contenido en sales, cloruros, sulfatos, hierro, calcio, magnesio y sodio. Temperatura: 43°C.
Técnicas: Balneoterapia. Uso terapéutico: tienen efectos revitalizadores sobre células y tejidos, analgésicos y antiespasmódicos, depuran la sangre, reactivan el metabolismo. El alto pH es benéfico para afecciones de la piel, pueden combatir contracturas e hipertonía muscular.
Entrada general. 23 pesos.
Más información. (02252) 423000. En Buenos Aires: Avda Córdoba 937; 4325-2900. www.termasmarinas.com.ar .
  • Termas de Carhué
A 557 kilómetros de la Capital Federal, la mineralización de las aguas confiere a la zona un acentuado microclima marítimo. El aprovechamiento integral del lago Epecuén puede realizarse todo el año; de marzo a julio, ideal. Se llega desde Buenos Aires a través de la ruta provincial N° 205, la ruta nacional 33 y la ruta provincial 60.
Características químicas del agua. Clorosulfatada, alcalina sódica, bicarbonatada, bromurada, azufrada.
Técnicas. Piscina cubierta, jacuzzi, bañeras de inmersión, fangoterapia en cabinas, masoterapia, kinesioterapia, gimnasio, tratamiento cosmetológico.
Uso terapéutico. Aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato locomotor, piel, relax, estética.
Más información. (02936) 430575. www.termasdecarhue.gov.ar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP