Newsletter
Newsletter

Guía para viajeros de sillón

Grandes autores de ficción se dieron una vuelta en algún momento por la literatura de viajes




Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria, Ed. Debolsillo.
Esta región del centro de España se convirtió en un clásico de los viajes literarios gracias al relato de Camilo José Cela. Por sus páginas desfilan ciudades y pueblos -Guadalajara, Torija, Brihuega, Cifuentes, Budia y Pastrana, entre otros- que hoy inspiran a muchos viajeros a seguir sus huellas para repetir su propio Viaje a la Alcarria.
Paul Bowles, Días y viajes, Ed. Seix Barral.
El libro reúne dos textos complementarios: Días, el diario de Bowles entre 1987 y 1989, centrado en Tánger, y Viajes, un conjunto de textos que abordan sus impresiones sobre Madeira, Ceylán, Kenya, Fez, Tánger o París, escritos entre 1948 y 1966.
Pierre Loti, Isla de Pascua. Ed. Lom.
Pierre Loti tenía 22 años cuando visitó, en 1872, la Isla de Pascua. Era entonces miembro de la tripulación de la fragata La Flore, de la armada francesa. Las primeras impresiones anotadas en su diario tomaron forma de libro en 1899, para reflejar el misterioso mundo de una isla que ya fascinaba a los europeos de su época.
José Saramago, Viaje a Portugal, Ed. Alfaguara.
Saramago vuelve a su país natal entrando por España, para recorrer pueblo a pueblo un mundo de antiguas tradiciones, leyendas, iglesias y casas que provocan impresiones transmitidas con tono poético. Una forma de comprender, a través del viaje, el presente y el pasado portugués.
Simone de Beauvoir, América día a día. Diario de Viaje. Ed. Mondadori.
El diario de viajes de la escritora y feminista francesa que describe sus impresiones sobre el triunfante Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, y los contrastes culturales que simbolizan los tradicionales encuentros y desencuentros de franceses y norteamericanos.
Hans Christian Andersen, Viaje por España. Ed. Alianza.
Andersen viajó por España entre septiembre y diciembre de 1862. Durante esos meses escribió estas impresiones, publicadas en Dinamarca en 1863 con el título I Spanien. Valioso testimonio de la vida cotidiana española en el siglo XIX, el libro incluye semblanzas de figuras destacadas de la época, con agudeza y agilidad.
Rudyard Kipling, Viaje al Japón, Ed. Laertes
Kipling recorrió Japón entre 1889 y 1892, y fue uno de los pocos escritores occidentales que asistieron al nacimiento del Japón moderno. Sus textos sobre ese país conservan por lo tanto gran actualidad, y son ya un clásico de la literatura de viajes.
Edmundo de Amicis, España. Diario de viaje de un turista escritor. Ed. Cátedra.
En este libro, que reúne una serie de notas escritas como corresponsal para el diario La Nazione, de Florencia, el autor de Corazón relata su viaje por España durante el reinado de Amadeo de Saboya. Recorre Castilla, Valencia, Barcelona y Andalucía, desde donde escribe estas crónicas llenas de entusiasmo.
Rosa Regás y Pedro Molina Temboury, Volcanes dormidos. Un viaje por Centroamérica. Ediciones B.
Dos escritores españoles contemporáneos recorren Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, donde ciudad y pueblos se resisten a la uniformidad de la globalización. Con sensibilidad y ojo crítico, recorren las huellas de la tradición, sus conflictos y costumbres.
John Dos Passos, Orient Express, Ediciones del Viento.
A principios de los años 20, el escritor norteamericano toma el Orient Express rumbo a Medio Oriente. Recorre Turquía, los Balcanes, Armenia, Persia (Irán) e Irak. Desde Bagdad recorre en una caravana de camellos el desierto que se extiende hasta Siria, como único pasajero occidental.
Angel Ganivet, Cartas finlandesas, Ed. Espasa-Calpe.
El diplomático y escritor español fue cónsul en Finlandia a fines del siglo XIX. Desde allí escribió este epistolario que se lee como una serie de retratos de la Finlandia de su tiempo, muy diferente de la sociedad española donde se había formado y que da origen a numerosas anotaciones sobre los contrastes entre ambos países y la mentalidad de la gente del norte y el sur de Europa.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP