
- Montreal. Musée des Beaux-Arts. La época de los Nabis . Una muestra de gran importancia permite descubrir 200 pinturas, dibujos, grabados, afiches y objetos de arte decorativo realizados por la vanguardia posimpresionista de fines del siglo pasado. El término nabi fue adoptado por un pequeño grupo de artistas, entre los que se encontraban Bonnard, Vuillard, Maillol, Denis, Vallotton, Ranson y otros. Hasta el 22 de noviembre.
- Viena . Kunstforum der Bank Austria. El color rojo en el arte ruso . Unas 120 obras investigan la presencia de dicho color en el arte ruso de todas las épocas. Desde su aparición en los iconos bizantinos como símbolo de la sangre y de los mártires hasta su adopción como color simbólico de la ideología revolucionaria en el arte soviético y, en particular, en el suprematismo de Malevich y Rodchenko. Hasta el 22 de noviembre.
Museum für Angewandte Kunst. Los hermanos Stenberg . Una muestra de más de 100 obras -pinturas, esculturas, afiches y decorados teatrales- de Georgi y Vladimir Stenberg, los que entre 1920 y 1940 volcaron su poderosa inventiva y originalidad en afiches cinematográficos, diseños de zapatos, proyectos de puentes y fábricas automotrices. Hasta el 22 de noviembre. Historisches Museum. 1848 - Cronología de una revolución . Evocando los 150 años de la revolución de 1848, en Viena se exhiben pinturas, grabados, diarios, volantes, caricaturas, objetos y documentos que reflejan la situación de la ciudad en aquel tiempo: la desocupación, los estallidos sociales, las barricadas y la represión. Hasta el 29 de noviembre.
Musikverein. Zubin Mehta dirige la Orquesta Filarmónica de Viena con Daniel Barenboim en piano. Obras de Beethoven (Obertura Leonora Nº 2), Hindemith (Sinfonía Matías el pintor ) y Brahms (Concierto para piano Nº 1). El 28 y 29 de noviembre.
- Düsseldorf. Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen. Max Ernst. Esculturas, casas, paisajes. Más de 110 esculturas y 15 grandes pinturas permiten observar la importancia que la escultura ocupaba en el mundo creativo de Max Ernst. Al reconstruir el proceso que lo llevó a esculpir con frecuencia creciente a partir de 1934, la muestra revisa las obras creadas en las distintas residencias de Europa y América en las que habitó. Hasta el 29 de noviembre.
- Basilea. Museum der Kulturen. Bhutan - Fortaleza de los dioses. El arte y la vida cotidiana en Druk Yul -el país del dragón- último reino budista ubicado en las laderas del Himalaya. La muestra permite apreciar pinturas en rollos, estatuas budistas, altares, cofres, muebles, tejidos de seda, joyas y otros objetos de propiedad de la familia real de Bhutan. Hasta el 29 de noviembre.
- Nueva York . Whitney Museum. Mark Rothko . Una de las más importantes muestras del año ha reunido alrededor de 100 obras para esta retrospectiva que cubre todos los períodos creativos del gran pintor abstracto americano de origen ruso. Las pinturas presentadas incluyen las famosas series de formatos y motivos con grandes rectángulos de color que reflejan profundas emociones humanas. Hasta el 29 de noviembre.
Avery Fisher Hall. Kurt Masur dirige la Orquesta Filarmónica de Nueva York , con la soprano Sylvia McNair y Philip Myers en corno. Obras de Richard Strauss ( Muerte y transfiguración , Cuatro últimas canciones , Concierto para corno Nº 1, Don Juan y Danza de los siete velos ). El 3, 4, 5 y 8 de diciembre. 92nd. Street Y. Recital de la pianista Alicia de Larrocha con obras de Chopin, Turina y Albéniz. El 28 de noviembre. Metropolitan Museum. El siglo incesante. La extraordinaria influencia provocada por la moda del siglo XVIII en los tres siglos posteriores. Desde el 1700 hasta el presente, la muestra explora la persistencia de estilos exhibiendo vestidos que evocan o imitan antiguos modelos. Entre los importantes diseñadores de este siglo se encuentran incluidos Christian Dior, Gabrielle Chanel, Jeanne Lanvin, Karl Lagerfeld y Christian Lacroix. Hasta el 29 de noviembre.
Metropolitan Opera. La Bohéme , de Puccini, dirigida por Julius Rudel y régie de Franco Zefirelli. Con Francesca Pedaci, Frank Lopardo y Gwynne Geyer. El 25 y 28 de noviembre; 3 de diciembre.
International Center of Photography. Walker Evans: Secretos simples. Retrospectiva del renombrado fotógrafo americano que abarca todas sus etapa creativas. La exhibición incluye retratos, escenas callejeras y arquitectura victoriana de Nueva York, fotos de sus viajes a Tahiti y Cuba e imágenes tomadas durante la crisis de los años 30. La ciudad íntima - fotografías de Thomas Roma. Cinco series ofrecen diferentes perspectivas de la vida neoyorquina. Roma -un verdadero poeta de la imagen- transforma las escenas cotidianas en hechos surreales y misteriosos. Sus escenarios predilectos son los trenes sobreelevados y las cárceles e iglesias de Brooklyn. Ambas muestras cierran el 29 de noviembre.
- Madrid. Comunidad de Madrid. Imágenes para una generación poética. Unos 70 cuadros y 10 libros permiten establecer los contactos entre la pintura y la poesía en la generación del 27. En el año que se rinde tributo a Lorca, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, la muestra los recuerda incorporando obras de Dalí, Alberti, Barradas, Bores y otros. Hasta el 22 de noviembre.
Teatro Real. El cuervo blanco, ópera de Philip Glass con texto de Luisa Costa Gomes. Dirigida por GŸnther Neuhold y régie de Bob Wilson. Con Ana Paula Russo, Suzan Hanson, Janice Felty y Douglas Perry. El 28 y 30 de noviembre; 1º, 3, 4 y 5 de diciembre.
Auditorio Nacional. En el marco del Festival de Jazz de Madrid se presentan Michel Petrucciani (el 7 de noviembre), la Orquesta Nacional de Jazz de Francia (el 10), Chick Corea y Origin (el 11), Bill Brufford & Earthworks (el 12) y el Paolo Fresu Angel Quintet (el 26).
- Amsterdam . Concertgebouw. Roger Norrington dirige la Orquesta del Concertgebouw, con Ronald Brautigam en piano. Obras de Schumann (Obertura Genoveva ), Beethoven (Concierto para piano Nº 2) y Elgar (Sinfonía Nº 1). El 25 de noviembre.
Stedelijk Museum. Bill Viola: un viaje en video. Más de 15 instalaciones y 20 videos integran esta muestra dedicada al gran pionero americano del video-art. Trabajando en conjunto con su amigo, el régisseur Peter Sellars, Bill Viola creo para esta exhibición una sorprendente instalación en la que los visitantes quedan materialmente envueltos por imágenes y sonidos. Hasta el 29 de noviembre.
- París . Salle Pleyel. Franz BrŸggen dirige la Orchestre de París, con el violinista Thomas Zehetmai r como solista. Obras de Schumann (Obertura de Manfredo , Concierto para violín y Sinfonía Nº 4, versión original). El 25 y 26 de noviembre.
Maison de la Culture du Japon. Jomon. Un conjunto excepcional de vasijas ornamentadas y enigmáticas estatuillas de terracota, máscaras y otros objetos del período Jomon (del 10.500 a.C. al 300 a.C.) salen por primera vez de Japón. La originalidad de sus formas constituyen una verdadera revelación que hacen de esta muestra un acontecimiento poco común. Hasta el 28 de noviembre.
Thé‰tre des Champs-Elysées. La Clemenza de Tito , de Mozart (versión de concierto), dirigida por Jean-Claude Malgoire. Con La Grande Ecurie et la Chambre du Roy y los solistas Howard Crook, Norah Gubisch y Sandrine Piau. El 25 y 28 de noviembre.
Edgardo Kleinman
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
