Newsletter
Newsletter

Historia y evolución de las malezas y herbicidas

Es importante realizar el manejo integrado de la resistencia a plaguicidas




Desde el punto de vista agronómico, maleza es toda planta que crece en un tiempo y espacio indeseado por el hombre, ya que no tiene valor económico e interfiere en el desarrollo de los cultivos o forrajes.
El hombre buscó controlar las malezas desde el mismo día en que inició la agricultura, es decir el cultivo de alimentos en un lugar determinado.
Durante siglos se valió sólo de métodos físicos de control, como las labranzas, pero a partir del siglo pasado, especialmente en los 50, el surgimiento de productos químicos permitió un manejo más sencillo de las malezas.
Sin embargo, a partir de los 80, la sociedad urbana comienza a cuestionar el uso de los herbicidas (y otros pesticidas) a causa de la posibilidad existente de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, y a la aparición de especies resistentes a los productos utilizados.
La incorporación de conocimientos sobre biología y ecología de malezas fue clave en posteriores desarrollos y en este sentido, la biotecnología bien aplicada, quizás sea el máximo aporte para la agricultura sustentable.
Un estudio de varios años sobre la dinámica poblacional de las malezas en siembra directa (SD), trabajo realizado en conjunto por Aapresid, la UNR y Dow Agrosciences, mostró que la longevidad del sistema -SD + Glifosato- hasta ese momento no había afectado la diversidad de las comunidades de malezas.
En este mismo trabajo se planteaba la necesidad de iniciar monitoreos exhaustivos sobre la evolución de especies potencialmente resistentes o tolerantes a herbicidas.
Cabe aclarar que la resistencia a herbicidas se refiere a la habilidad hereditaria de una planta para sobrevivir y reproducirse luego de soportar una dosis normalmente letal para individuos de su especie; mientras que tolerancia es un atributo innato en la especie.
En enero de 2006, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomó conocimiento de la posible aparición en el norte argentino de un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato (SARG).

Plan de acción

Ese mismo año lo confirmó y organizó un taller de intercambio para acordar un plan de acción que facilitara el manejo integrado de malezas, del que participaron científicos, productores y empresas persiguiendo un doble propósito: por un lado, actualizar conocimientos acerca del SARG y precisar la situación epidemiológica en la Argentina, y, por otro, identificar acciones orientadas al manejo integrado de la resistencia del sorgo de Alepo y reducir así su posible manifestación e incidencia en la producción agrícola.
Este proceso de aparición de malezas, de difícil control con agroquímicos, se ha acentuado en los últimos 15 años con el crecimiento de la agricultura extensiva en la región núcleo agrícola del país, donde se han dado profundos cambios tecnológicos. El uso repetido de un mismo herbicida expone a las poblaciones de malezas a una "presión de selección" que conduce a un aumento del número de individuos resistentes en la población.
La producción de cultivos extensivos es muy dependiente del control químico de malezas. Por ello y debido a las ventajas del glifosato, sería deseable promover su empleo en forma racional teniendo en cuenta los peligros potenciales respecto de la aparición de tolerancias y resistencias, prolongando su uso en el tiempo.
Los plaguicidas deben usarse como una segunda línea de defensa, haciendo uso en primera instancia y, en lo posible, de los mecanismos de control ofrecidos naturalmente por el ecosistema, lo que se denomina manejo integrado de plagas.
Las estrategias de manejo de resistencias más recomendadas comprenden la rotación de cultivos y herbicidas, incluyendo estrategias de control de malezas que no sean químicas.
Existen algunas tecnologías que pueden ser potenciales soluciones para el control de malezas y reducir el avance de las resistencias de malezas. En este sentido, productores de punta están ajustando el manejo en la rotación de cultivos de cobertura (que no se cosechan), los que por competencia directa, a mediano plazo, podrían ejercer un eficiente y ecológico control de las maleza.
El autor es ingeniero agrónomo del Area Técnica de Aapresid
Por Andrés Sylvestre Begnis
Para LA NACION

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP