

Para muchos viajeros, el lugar donde hospedarse puede ser un detalle sin importancia, un ítem más dentro del amplio inventario que compone un viaje. Para otros, en cambio, puede ser casi tan importante como la categoría del vuelo, el destino elegido o los recorridos proyectados. Es quizá debido a esa trascendencia que la oferta de alojamientos se va modificando según las nuevas tendencias.
Y si hasta hace algunos años los preferidos eran los resorts o las grandes cadenas internacionales, actualmente las preferencias parecen inclinarse hacia los establecimientos pequeños y con personalidad. Una muestra de esto es el auge de los llamados hoteles boutique.
Y quizá también por esa búsqueda de diferenciación es que, en los últimos tiempos, viene ganando terreno una nueva categoría de alojamientos, esos que podrían definirse como hoteles conceptuales.
Preferidos especialmente por el público extranjero, pero también por un buen número de clientes locales, estos hoteles ganan espacio debido a que en un mercado cada vez más competitivo y con consumidores cada vez más exigentes -los huéspedes demandan altos estándares de servicio, trato personalizado y, básicamente, exclusividad-, varios de los nuevos alojamientos buscan ofrecer un elemento diferenciador que haga que su oferta sobresalga por sobre el resto y les permita consolidarse. Y esa diferenciación se puede reflejar en distintos que no sólo tienen que ver con la decoración (como sucede en el caso de los hoteles boutique), sino que se puede relacionar más bien con lo que se puede definir como el concepto del hotel.
No sorprende, entonces, que algunos de estos establecimientos se hayan sumado a la movida wellnessy hagan hincapié en la idea de bienestar personal, o que organicen exposiciones de arte, conciertos en vivo, catas de vino o degustaciones gourmet exclusivas para sus pasajeros, o que cada habitación cuente con un mini spa, entre muchas más.
Y los focos de esta nueva modalidad, por supuesto, son las principales zonas turísticas de la ciudad. Palermo Viejo es un claro ejemplo. Ahí, a los cuantiosos hoteles boutique que se encuentran en sus ahora supertransitadas calles se les van sumando algunas nuevas propuestas.
Uno de ellos es el Dumont Hotel Boutique & Petit Bistro, que si bien entra dentro de la categoría boutique se diferencia por su nítido estilo francés. Levantado en una antigua casona de 1922 en Ravignani 1596, sus responsables aseguran que su intención fue recrear una esquina de París en Buenos Aires. Por eso, la ambientación tiene un estilo francés clásico, mientras que el restaurante fue decorado onda Luis XV. Pero, además, sus responsables aseguran que el sello distintivo del establecimiento está puesto en lo que llaman el home feeling , o sea, que el huésped se sienta como en su casa: "Creemos que es un concepto innovador y lo aplicamos de muchas maneras. Por ejemplo, ofreciéndole una comida gourmet si llega demasiado temprano como para hacer el check in o no cobrándole un cargo o la estada si el huésped está disconforme con algo de nuestro servicio", explica Agustín Schneider, manager del Dumont.
En la misma sintonía se ubica Legado Mítico. Parte del grupo Pequeños Hoteles Emblemáticos, este establecimiento de Gurruchaga 1848 cuenta con 11 habitaciones que se inspiran y evocan a personajes de la cultura, las artes y el imaginario argentino. Eva Perón, Jorge Luis Borges, el Che Guevara, San Martín y Quinquela son sólo algunos.
"Cada habitación lleva el sello de algún personaje notable de nuestra cultura. Por eso, cada detalle fue cuidadosamente elegido; tanto los objetos como los muebles o las pinturas develan trazos de la identidad argentina", comenta Javier Figueroa, propietario del hotel. Además, manifiesta un profundo compromiso con la difusión y conservación del patrimonio histórico-cultural nacional y provincial.
Otro que se suma a esta corriente es el Livian Guest House, que funciona en una antigua casona de principios del siglo pasado, en Palestina 1184, entre Córdoba y Cabrera. Su propuesta, según informan, "es una mezcla de relax, sofisticación y excentricismo con mucha sensibilidad humana y artística", lo que se traduce en el desarrollo constante de actividades ligadas con la música, el arte, la gastronomía, la fotografía y más. Entre otras cosas buscan que los huéspedes no sólo vivan la ciudad como visitantes, sino que tengan la misma mirada que tienen quienes viven aquí. Por eso tratan de darles las mejores opciones culturales y recreativas, y hacerlos descubrir los tesoros ocultos de la ciudad, como circuitos de teatro oficial y alternativo, cines, sitios para bailar o escuchar tango, lugares de compras, discotecas y mucho más. Para lograr esa fusión de cultura, verde y tranquilidad ofrece seis habitaciones conceptuales que se unen a un enorme jardín cubierto de plantas y flores en el que se puede disfrutar del desayuno al aire libre.
Otro que presenta aires renovados en su oferta es el Che Lulu Trendy Hotel. En pleno corazón de Palermo Viejo, en el pasaje Emilio Zolá 5185, se define como un hotel de tendencia que se basa en el lema El arte de hospedar . Rodrigo Martín, propietario del establecimiento, dice: "Che Lulu nació como un pequeño hotel con reminiscencias de las viejas guest houses londinenses, al que le agregamos como elemento diferenciador que cada una de las ocho habitaciones está ambientada por un decorador distinto, pero todos de la zona de Palermo". Respecto del concepto, agrega: "Cuando hablamos del arte de hospedar queremos decir que para nosotros recibir huéspedes va mucho más allá de la ambientación o el servicio. Como sabemos que los huéspedes pasan mucho tiempo dentro del hotel, entendemos que sus demandas y necesidades son muchas, y todas tienen que ser atendidas rápida y seriamente, por lo cual nos basamos en cuatro puntos fundamentales que están íntimamente ligados: estilo, confort, calidez y limpieza".
Si alguien imagina que la onda de los hoteles distintos termina en la General Paz se equivoca. De hecho hay muchos establecimientos muy personales distribuidos a lo largo y ancho del país, y en geografías tan disímiles como las de Salta o Santa Cruz, por citar sólo dos. Por ejemplo, en el kilómetro 100,8 de la ruta 5, en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el Vistalba Hotel Cultural es un buen ejemplo. Desarrollado dentro de la quinta Las Palmeras, el Vistalba funciona en una antigua casona de principios del siglo pasado, y quienes se alojan en alguna de sus cuatro habitaciones pueden disfrutar de una atención intimista, exclusiva y personalizada. Su propuesta fusiona muestras de arte que se renuevan periódicamente, conciertos de música en vivo, degustaciones de vinos, cocina de autor personalizada y otras opciones de esparcimiento confeccionadas a medida y pedido de los clientes, en un ambiente de gran tranquilidad dado por un entorno natural único.
Los que vienen
La tendencia parece expandirse. De hecho, son varios los proyectos que están en marcha y próximos a inaugurarse. Uno de ellos es CasaCalma Wellness Hotel, en Suipacha 1015. Este establecimiento, que abrirá sus puertas la semana que viene, no sólo será original por su ambientación (el edificio fue envuelto por fuera y por dentro con un jardín vertical de la terraza al piso), sino porque su propuesta estará ligada al nuevo concepto de wellness o bienestar. "Hay una tendencia que cada vez crece más en el mundo y que se relaciona con dedicarle más tiempo al estar bien, a sentirse bien, a cuidarse. Como el ritmo de vida en las grandes ciudades es cada vez más exigente y vertiginoso, la gente necesita un break para reponerse y recuperarse de tanto estrés. Ahí aparece el wellness", comenta Astrid Perkins, encargada de la imagen del proyecto.
Por eso, en CasaCalma cada habitación se plantea como un spa particular que incluye jacuzzi de última generación, sauna, ducha escocesa y un menú de tratamientos y productos orgánicos para hacer directamente en la habitación, solo o con un terapeuta. Además, la gastronomía es ciento por ciento casera y se realiza con productos orgánicos y naturales. A todo esto suma el concepto ecológico, que se nota en la insistencia en el ahorro de agua y en el uso de materiales reciclables.
El Ultra Hotel, en Gorriti 4929, Palermo SoHo, también abrirá este mes. Según adelantaron, en sus 20 habitaciones se vivirá un nuevo concepto: el neo lujo. Gustavo Lovera, gerente general del Ultra, dice que el neo lujo "es el concepto que se viene. Es el lujo bien entendido, el que sale del brillo, de la ostentación. Es una especie de vuelta a lo noble, a lo sobrio". Por eso, el servicio mostrará una vuelta a la atención tradicional, que se brindaba en los años 40 y 50, y que se basa en la sobriedad y el respeto.
Pero no sólo eso, sino que el Ultra tenderá a ser un lugar "para los Marco Polo modernos, o sea, los verdaderos viajeros, aquellos que entienden la verdadera profundidad de realizar un viaje. Además, como estará permanentemente en mutación, adaptándose y generando nuevas tendencias, queremos que funcione como un punto de encuentro para tribus urbanas, para viajeros del mundo que buscan experiencias nuevas, diferentes, como una caja ecléctica que ofrezca distintas sensaciones".
También el más tradicional de los barrios porteños, San Telmo, tendrá su hotel diferente. Ahí, en Defensa 269, se está construyendo La Defensa. Se trata de un emprendimiento mixto en el que convivirán la historia y la modernidad en un marco que conjugará relax con trabajo. Sí, aunque parezca contradictorio, La Defensa será un proyecto mixto que contará con un hotel de 20 habitaciones que funcionará en un viejo inmueble que se está reciclando, donde un gran patio central funcionará como lobby y hará de elemento integrador entre los cuartos. A éste se integrará un edificio de 14 oficinas, un centro de convenciones para 350 personas, restaurante, locales comerciales y estacionamiento.
"Lo distintivo de La Defensa es lo mixto, o sea, la posibilidad de que un programa se integre con otro y ése, a su vez, lo haga con otro más. Por eso el foco estará puesto en que los huéspedes del hotel puedan usar el resto de las dependencias sin necesidad de que se muevan demasiado de su lugar de hospedaje, con todas las ventajas que un programa de este tipo aporta. Al mismo tiempo, les ofrecerá la posibilidad de estar en el centro de uno de los principales focos turísticos-históricos de la ciudad", comentó el ingeniero Gustavo Ortolá, presidente de la desarrolladora Go Real Estate, a cargo del proyecto. La apertura de La Defensa está prevista para el mes próximo.
Diego Cúneo
Minimotel
Similar a una carpa, la solución para pasar la noche en un aeropuerto con comodidad
Si alguna vez tuvo que pasar la noche en un aeropuerto a causa de retrasos, cancelaciones o reprogramaciones de vuelos, entonces entenderá el por qué de este bizarro invento, producto tanto de la imaginación como del hartazgo de un empresario italiano.
Frank Giotto, así se llama este hombre de negocios y viajero frecuente, ideó el llamado "mini motel" una noche en que quedó varado en un aeropuerto de Alemania (y no, no fue con Aerolíneas Argentinas). Se trata de una carpa mínima -con capacidad para una persona- que viene equipada con un colchón inflable, una almohada, una alarma y una pequeña lámpara para leer. Se vende por 40 dólares y promete ser infinitamente más cómoda que dormir en una silla.
Aunque hasta hace no tanto tiempo las aerolíneas solían ofrecer vouchers de alojamiento y comida en caso de que se cancelara un vuelo, tales atenciones parecen ser, cada vez más, cosas del pasado. Dormir en los aeropuertos se ha convertido en un infierno tan recurrente, que incluso existe una página web, www.sleepinginairports.com , que incluye una lista con los mejores y peores aeropuertos para pasar la noche.
Se destaca el aeropuerto de Singapur, que entre otras bendiciones tiene áreas destinadas al descanso con sillones de piel, despertador incluido en los apoyabrazos, y películas gratuitas.
En el otro extremo se sitúa el aeropuerto Charles De Gaulle de París que, según la página, es sucio, feo, caro y ruidoso, con personal maleducado e incómodos bancos de metal.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
