

IRAZUSTA, Entre Ríos.- Este cálido pueblo de 450 habitantes cerca de Gualeguaychú busca atraer turistas con una estrategia de lo más simple: abrir las puertas de par en par a los que quieran visitarlo.
La localidad integra una experiencia piloto para recuperar su entidad, promovida por el programa Turismo en Pueblos Rurales, de la Fundación Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (Responde).
Eufemia Korell de Londra nació en Irazusta hace medio siglo. Trabajó en un almacén cuando era chica, se casó y tuvo cuatro hijos. Lloró cuando el pueblo se quedó sin médico ni correo. Se asustó cuando los judíos cerraron sus locales comerciales -donde atendían a los arrendatarios de los campos-, y se marcharon para siempre.
Cuando el primero de sus hijos dejó el pueblo para trabajar en Gualeguaychú, lo alentó y cerró los puños como si fueran dos rocas. Al irse su segundo retoño se resignó a que los frutos crecerían mejor en otra parte.
Pero a Eufemia nunca se le pasó por la cabeza abandonar Irazusta, este pueblito a 289 kilómetros de Buenos Aires que la vio nacer y que, según asegura, es su lugar en el mundo.
El paso del tren fue la mejor excusa para crear esta localidad, distante 13 kilómetros de Larroque, pero el cierre de la estación amenazó con hacerlo desaparecer del mapa.
La Fundación Responde, encabezada por la socióloga, geógrafa e investigadora del Conicet Marcela Benítez, disipó la preocupación de los habitantes del pueblo y les hizo pensar que el verdadero cambio está en la acción.
La iniciativa de la fundación se le presentó a Marcela Benítez como algo tan importante y necesario como la crianza de sus tres hijos. Su tesis doctoral, La Argentina que desaparece , dejó como saldo que hay 430 poblados -hoy se estima que podrían ser más- que están en la misma condición que Irazusta.
El motor del turismo
Tras años de idas y venidas, intentos y frustraciones, esta mujer de suaves modales y tesón a prueba de derrumbes logró que en Irazusta le hicieran un lugar a su proyecto, que consistía básicamente en encontrar alguna salida para evitar el destierro.
Así nació el programa Turismo en Pueblos Rurales. Irazusta es el protagonista de la primera experiencia piloto.
"Creemos que el turismo rural puede ser una de las salidas para más de 160 mil personas que se encuentran en la misma situación que los habitantes de este lugar -comenta la investigadora, que recorrió por sus medios más de 100 poblados-. Acordar un programa para la recuperación de la economía del pueblo fue muy difícil, pero con el tiempo logramos que prácticamente todos los habitantes se sumen al proyecto."
Eufemia es una de las residentes que primero se interesó por el programa y de la huerta y el cuidado de los hijos pasó a presidir la biblioteca (que por medio de la fundación recibió importantes donaciones de libros y hasta una computadora) y encabeza el comité de agasajo al turista.
Hoy trece casas abren sus puertas para recibir a los viajeros. Pero eso no es todo. Un asado bajo la luz de la luna y un espectáculo folklórico son los ingredientes más sabrosos de una jornada en Irazusta. Durante el día se puede hacer cabalgatas y salir a pescar.
"Queremos mostrarle a la gente nuestra calidez y hospitalidad. En un pueblo siempre es bienvenida una visita", invita Eufemia, con la esperanza y los brazos abiertos de par en par.
Datos útiles
Cómo llegar
Servicio chárter: $ 35. Desde Capital Federal, ida y vuelta.
En auto: tomar el Acceso Norte ramal Escobar. Sesenta kilómetros después del puente de Zárate Brazo Largo se dobla a la izquierda (ruta 12). Se hacen otros 90 kilómetros y antes de llegar a Gualeguay se dobla a la derecha por la ruta 16 hasta Larroque. Desde ahí son unos 30 kilómetros hasta Irazusta. Otra posibilidad es llegar vía Gualeguaychú, por la ruta 16.
Alojamiento
Casa de familia: $ 10. Incluye desayuno de campo. Con media pensión, 14.
Gastronomía
Comida: $ 6-8. Algunos habitantes del pueblo abren sus casas como restaurante. Se puede comer en Negrita, Luisa o Abel . El precio no incluye bebidas.
Actividades
Alquiler de caballos, 3 pesos la hora; un paseo en carro ruso, 2, y la hora de alquiler de bicicleta 1 peso.
Más información
Fundación Responde, 4771-5529, e-mail: turismo@responde.org.ar
Internet
Pablo Querol
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
