
Itahisa Machado analiza su personaje en El Dandy
23 de noviembre de 2015 • 00:01


Itahisa Machado en el etreno de "El Dandy". Foto: Facebook
Inspirada en la película Donnie Brasco (1997) y en los hechos reales que le ocurrieron al agente del FBI Joseph D. Pistone en la década del 70, El Dandy nos trajo a la pantalla una historia llena de mentiras, engaños y peligros.
Protagonizada por Alfonso Herrera, Itahisa Machado y Damián Alcázar, esta teleserie nos lleva a Ciudad de México y al inesperado giro que sufre la vida de José Montaño quien va a convertirse de un "hombre común" a agente secreto, trabajo que lo lleva a involucrarse con diversas bandas mexicanas del crimen organizado. Y, a medida que se mezcla con el mundo criminal, se aleja de su vida familiar y de su esposa Leticia.
Tuvimos la oportunidad de charlar con Itahisa Machado y esto fue lo que nos contó:
¿Qué nos podes contar de tu personaje, Leticia?
La historia del Dandy se mueve constantemente entre dos mundos. Por un lado el oscuro y del mal, que es donde está la mafia, la delincuencia, la corrupción y las drogas. Por otro el del bien, donde encontramos los valores morales, lo espiritual.
Mi personaje, Leti, junto con sus hijos, van a representar ese segundo mundo para su marido. Protagonizando la historia de amor y de drama de la serie. Al principio ellos son muy unidos, son una pareja feliz pero el contacto de José con un mundo tan violento, va a empezar a separarlos.

Itahisa Machado. Foto: Germán Nájera
¿Qué fue lo que se te presentó como mayor desafío?
Desde un principio, te diría que del momento del casting, me parecía muy difícil hacer el rol de mamá, sobre todo con hijos ya adolescentes. Yo no soy madre y mis amigos que ya lo son, incluso mi mamá y mis tías, siempre dicen "No. Nunca estás preparado para ser padre y te vas haciendo constantemente y ves la experiencia y tu hijo crece... y vos creces como papá".
Entonces te toca un personaje donde sos madre de un hijo adolescente, una de las etapas más conflictivas de la vida de una persona ¿no? Entonces, en ese sentido, sí fue como un gran trabajo no solo a nivel actoral en términos técnicos sino también a nivel personal. Una construcción personal de acuerdo a las necesidades del personaje.
Además, el lenguaje de una serie es bastante diferente al común denominador de productos televisivos por ser tratada desde el punto de vista cinematográfico... te da una magia del aquí y ahora que lo hace muy vívido. Y al ser muy vívido, te sentís muy responsable de que lo que está pasando sea verosímil.

El Dandy. Foto: TNT Series
¿Qué novedad trae El Dandy a la pantalla latinoamericana?
Yo creo que sigue siendo un reflejo de nuestra situación social. Social, económica, política. ¡Todo! Si seguimos trabajando en series como esta es porque hay un público que lo demanda... y quieren ver este tipo de productos. ¿No?
También pienso que tiene que ver con una línea de la vida del momento actual en que vivimos y crear este tipo de teleseries es una forma de dar conciencia sobre eso.
El Dandy pone en cuestión la separación del bien y el mal y vemos que, muchas veces, en lo que pensamos que es el bien está involucrado con la corrupción y con la mafia. Esta es una forma de despertarnos como sociedad y darnos cuenta de que muchas veces los malos no son realmente los malos y los buenos no son los buenos. Sino que hay un entramado de cosas que está por debajo de lo que nos cuentan. Entonces yo creo que El Dandy viene a apoyar ese reflejo y a ayudarnos a tomar algo más de conciencia. Y en eso El Dandy es una teleserie muy actual.
El Dandy estrenó el pasado 26 de octubre en TNT Series. De lunes a jueves podes ver un episodio estreno a las 23.45
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
