Newsletter
Newsletter

Kilómetro cero

Igual que en el antiguo Imperio Romano, las rutas comienzan en la Capital y se extienden en forma radial; cómo se eligió la numeración




Todos conocen, seguramente, aquella famosa frase que habla de un antiguo esplendor: Todos los caminos conducen a Roma. Se refiere a una extensa red de unos 96.500 kilómetros y data de la época en que Roma dominaba el mundo con sus leyes y sus armas. El Imperio Romano era tan vasto entonces, que necesitaba contar con una manera eficaz de trasladarse dentro de sus dominios. Los primeros caminos que construyeron seguían los pasos de los soldados.
Cada nueva ciudad conquistada quedaba consagrada con la construcción de un camino. Y los caminos eran lo más rectos que pudieran trazarse para garantizar que las milicias llegaran a cualquier sitio rápidamente.
Ya entonces, esas rutas se cavaban con alcantarillas, drenaje y cañerías de agua bajo tierra. Más aún, para que la gente no se embarrara los pies cuando llovía, al atravesar una ciudad los caminos tenían una hilera de piedras elevadas, que unían ambos cordones. La Via Appia fue uno de los más célebres. Recibió su nombre de Appius Claudius Caecus, que ordenó construirlo, en 312 a.C., para unir la capital imperial con los estratégicos puertos y ciudades del sur de la península itálica.
Toda esta historia tiene mucho que ver con nuestra red vial. Y lo primero que surge es una pegunta: ¿por qué el kilómetro cero de todas las rutas argentinas se encuentra en el Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires?
Para rubricar aquel apotegma romano, el 5 de octubre de 1935, el presidente Agustín P. Justo inauguró en la Plaza del Congreso, frente al Palacio Legislativo, el monolito que simboliza el punto de partida de todas las rutas del país. Fue realizado por el arquitecto Arturo J. Dubourg, que falleció el año último.
El N° 133 de la revista Carreteras explica que se eligió ese lugar porque en el antiguo Foro romano nacía la Vía Sacra, arteria que unía la metrópoli con las rutas del Norte. En torno del Foro, eje de la vida cotidiana, no sólo se congregaba el pueblo para discutir los asuntos públicos, sino que también se levantaron las obras arquitectónicas más importantes de entonces. Para corroborar el sitio como eje del mundo, allí mismo el emperador Augusto erigió el Milliarum Aereum, una columna que señalaba el punto inicial de las rutas de su imperio.

DE 1 a 300, las carreteras argentinas

Se fijaron en forma ascendente de Jujuy a Tierra del Fuego
La designación numérica de las rutas nacionales no se hizo tirando la monedita, sino con lógica. Del 1 al 50 estarían los grandes itinerarios entre capitales de provincia. Desde la Capital Federal, "se adoptará el sistema radial para la asignación de los 14 primeros números girando en el sentido de las agujas del reloj y dando el N° 1 al camino que une la capital de la república con la capital de la provincia de Buenos Aires". De hecho, la ruta más corta del país es la RN1, que une la Terminal de Omnibus de Retiro con la ciudad de Tolosa, y mide 55 kilómetros.
Del 15 al 31 están incluidas las rutas que corren de Este a Oeste; del 32 al 40 las que van de Norte a Sur, y del 41 al 50 las futuras ampliaciones.
Y para el resto del país, del 51 al 300, las rutas tendrán su número de la siguiente forma:
Región I: Zona Andina del Norte (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja), números del 51 al 80.
Región II : Región Chaqueña (Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe norte), del 81 al 100.
Región III : Mesopotámica, (Entre Ríos, Corrientes Misiones), del 101 al 140.
Región IV : Cuyo y La Pampa (San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa), del 141 al 155.
Región V: Centro (Córdoba, centro y sur de Santa Fe), del 156 al 185.
Región VI : Capital Federal y Buenos Aires, del 185 al 230.
Región VII : Neuquén y Río Negro, del 231 al 255.
Región VIII : Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, del 256 al 300.
Y aunque las conocemos por esos números, como las romanas, casi todas esas vías cargan con uno o varios apellidos ilustres sobre sus espaldas. Por ejemplo, la RN9 se llama Juan Bautista Alberdi, pero en 1979, en el sector San Nicolás-Rosario pasó a ser Pedro Eugenio Aramburu.
En 1964 se bautizó al tramo Corrientes-Misiones de la RN12 como Carretera John F. Kennedy, y en 1981 se le sumó el telúrico Soberanía Nacional para el fragmento Saladas-Goya. Broche de oro de la vapuleada cultura nacional, la RN86 se llama Docentes Argentinos y, en 2003, la sección Bahía Blanca-Santa Rosa de la RN35 honra al científico Dr. René Favaloro.

En el casco histórico

El Gobierno de la Ciudad organiza visitas guiadas a pie, gratuitas, por los barrios porteños. Se suspenden por lluvia. Informes: 4114-5791. Las próximas son:
  • Hoy, a las 11: La Boca, color y puerto. Desde Pedro de Mendoza y Almirante Brown.
  • 17 de julio, a las 15: Palermo, zona Las Cañitas. Encuentro: Gorostiaga y Villanueva.
  • 21 de julio, a las 15: Flores, casco histórico. Desde Galería San José de Flores, Rivadavia 6830.
  • 23 de julio, a las 15: Plaza San Martín. Encuentro: Avda. Santa Fe y Maipú.
Mónica Martin

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP