Newsletter
Newsletter

La aventura se refugia en Bariloche

Para los que buscan intimidad en medio de la nieve, Challhuaco alcanza buena estatura, con sus circuitos de esquí de fondo y trekking hasta fin de este mes




SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El Neumeyer es un refugio situado en el corazón del valle del Challhuaco, en medio del bosque. Fue construido en 1971 y pertenece al Club Andino Bariloche. Es, además, el lugar ideal para la iniciación en las las actividades de montaña.
"Acá aprendés el abecé de la montaña", dice Clemente Arko, de 37 años, concesionario del Neumeyer desde 1995.
El refugio es el punto de partida para la práctica de esquí de fondo y travesías de trekking.
Todo el entorno está nevado hasta fines de este mes y no hay que trasladarse para disfrutar de la montaña. Basta despertarse a la mañana, tomar el desayuno junto a los ventanales que dan al bosque y salir a recorrer los 3 kilómetros de pista de esquí nórdico que nacen a metros del Neumeyer.
Clemente, además de ser el responsable del concesionario del refugio, es instructor. Para las caminatas con raquetas para nieve sube, desde Bariloche, Andy Lamuniére, de 41 años, integrante de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), una de las personas de más predicamento en el ámbito local. Lo acompaña Gaby Rapaport, que también pertenece a esa entidad.
Clemente, de raíces eslovenas, es un experto en la nieve. Francisco Jerman, su padrino, lo incentivó a esquiar y fue asimismo pionero del deporte cuando lo trajo de Europa en 1948, difundiéndolo además en Chapelco y Río Turbio.

Calor de hogar

Neumeyer, situado a 1250 metros de altura, es un refugio de montaña y tiene la particularidad de que no se le niega la entrada a nadie, se puede pernoctar en una habitación y se ofrecen exquisitos platos como pollo al champagne y pizza casera.
Pero eso no es todo. Hay que llevar bolsa de dormir y ropas bien abrigadas para protegerse del frío. En cuanto al equipamiento para las prácticas de montaña, se proveen todos los elementos necesarios. Clemente agrega: "Neumeyer es esencialmente un refugio porque aquí se puede llegar y abrigarse al calor de una salamandra luego de una caminata (fascinante, con frío y nieve; agradable, con sol y ambiente calmo)".
Por su parte, Andy Lamuniére, con un sonrisa, invita a una travesía en el bosque bordeando la laguna Verde y un promontorio divisorio del valle del Pedregoso, contiguo al Challhuaco.

Pistas clave

A su vez, Andy da pautas básicas para la montaña: "Nunca hay que perder calor. Las botas, en primer lugar, deben mantener los pies secos. Luego, las polainas. Hay que regular la temperatura. Cuidar la cabeza, las manos, los pies, el cuello, responsables del 40 por ciento de la pérdida del calor del cuerpo".
La senda posee señales rojas en los árboles para orientar las caminatas. Estas, al principio, son suaves, no requieren esfuerzos a las piernas. Al rato se accede a la laguna Verde, congelada. "Una capa de hielo en el fondo sostiene la nieve acumulada posteriormente", expresa Gaby. De allí en adelante, un corto trecho conduce a un filo que sobresale en el bosque. ¡Hasta la lejana estepa se ve nevada! Allí asoma el Anecón Grande, al que se le atribuyen diferentes alturas.
Enfrente, con el blanco puro de la nieve caída en invierno, se vislumbra el camino en zigzag de un malogrado centro de esquí (en el cerro Carbón), así como el valle del Medio y el de los Perdidos, de admirable belleza.
Cuatro días de estada en el Neumeyer pueden ser suficientes para alejar cualquier temor a la montaña y experimentar emociones a granel.
"El esquí de fondo más que un deporte es un medio para vivir la naturaleza" -afirma Arko-. "Se aprende en 20 minutos. Los miedosos pueden demorar una hora."

Esnobismo, nada

Enseguida se nota la diferencia con un centro de esquí tradicional. La actividad se realiza en la intimidad; nunca hay mucha gente.
Al valle del Challhuaco nadie concurre para exhibirse. El Neumeyer es un sitio para encontrar amigos y dejar grabadas las primeras huellas cerca de la geografía del Nahuel Huapi.
"El esquí de fondo no es para volar ni hacer piruetas", alerta Clemente mientras unos principiantes siguen una huella y otros procuran equilibrio en el suelo nevado.
Dice que el secreto está en el movimiento del cuerpo y que el deporte es tan completo como la natación o el remo.
El paseo más esperado del lugar es el ascenso al cerro Challhuaco, de 1800 metros.
Las laderas están todas cubiertas de nieve blanda. Andy, que en 1996 adquirió los primeros diseños modernos de raquetas para nieve, explica las bondades de estos accesorios (adaptables a cualquier bota) para no hundirse en la nieve.
Unas seis horas entre ida y vuelta permiten obtener un panorama completo de la magnificencia del lugar.
La cumbre tiene una vista única porque ningún cerro vecino es muy alto. Se observa el caserío de Bariloche, la imponencia del cerro Belvedere -al este del lago Correntoso-, el majestuoso Catedral y otros distantes con sus cimas pintadas de blanco.
Ante los ojos del observador, el conjunto confirma que aún muy cerca de la ciudad el Neumeyer tiene vida propia y, sobre todo, que es un lugar ideal para refugiarse del stress y disfrutar de la naturaleza a pleno.

Datos útiles

Servicios

  • Los programas desde Buenos Aires de una semana están supeditados a la formación de un grupo. Si hay nieve, se incluye el esquí de fondo, si no el trekking pasa a ser la actividad principal, como el ascenso al cerro Challhuaco. Existe un solo representante en la City que coordina las visitas con la posibilidad de pernoctar en el refugio Neumeyer, traslado en ómnibus (opcional en avión) y pensión completa. El precio es de 465 pesos. Camino Abierto Expediciones, Larrea 1007 5º E, 4822-2432 y fax 4824-6028, es el responsable. En caso de hacer visitas desde Bariloche, hablar con Clemente Arko, del refugio Neumeyer, 02944-428995, e-mail: refneubariloche.com.ar
Andrés Pérez Moreno

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP