Newsletter
Newsletter

La campiña española florece en Hervás

Curvas, desniveles y calles estrechas le dan forma a este pueblo que muestra una de las principales juderías del país




MERIDA, Extremadura.- Hervás es un pequeño pueblo situado al norte de Cáceres. Por fuera es semejante a cualquier otro de la campiña extremeña. Sin embargo, ostenta una de las principales juderías de la España sefardita mejor preservadas hasta la actualidad, motivo que lleva a muchos viajeros a acercarse al valle de Ambroz.
Los hervasenses forman una comunidad pequeña que poco a poco envejece; los jóvenes se van. Rozan las seis mil almas y habitan un paso natural en el borde austral de la sierra extremeña, a 700 metros sobre el nivel del mar. Son pocos; cuando pusieron en escena la obra de teatro Los conversos , participó un 10% de los pueblerinos.
Hervás es, sin vueltas, un pueblo; un conjunto de personas que habita un lugar sin tránsito y que está situado sobre una colina. La plaza principal -silenciosa y prolija- tiene enfrente el edificio del Ayuntamiento. En el inventario de este pequeño pueblo, figuran una sala de urgencias, un hospital, tres policías y también una oficina de Correos y Telégrafos que ofrece tan sólo la mitad de lo que promete.

Tras las huellas judías

Hervás es auténticamente extremeño, campesino y natural. El río Ambroz abraza el casco viejo. En el barrio judío y en el casco antiguo, sus habitantes viven en casas arracimadas, agolpadas unas con otras.
Ninguna de sus calles es parecida a otra: curvas y en desnivel, estrechas y sin salida. Dos esquinas no pueden nunca confundirse porque no hay dos ángulos iguales entre sí.
Hay quienes dicen que el topónimo es una derivación latina de hierba y están los otros que imaginan una mutación del santo San Gervasio.
San Hervacio..., Hervasio..., Hervás. Narra la historia (mitad leyenda) que en el siglo XII esta tierra fértil para la ganadería y la agricultura fue ocupada por pastores mozárabes, bereberes y sarracenos, tiempo en el que también se irían asentando familias judías luego de la conquista por Alfonso VIII en 1186. Entonces, la necesidad de todos los barrios de la comunidad para constituirse como tal. Una sinagoga y el Talmud Torá o escuela religiosa para la educación de los infantes. Después, una sede del bet din o tribunal rabínico, un baño ritual, la proveeduría de carne Kaser y el cementerio, ubicado en una colina cercana, si bien en Hervás no pudo ser aún identificado.
En los siglos XI y XII habría 53 familias judías, el 25% de los habitantes. En el XIV, la comunidad se habría consolidado con la nueva invasión a Al-Andalus, esta vez por parte de los almohades.

Entre leyendas y anécdotas

Cuando se produjo la expulsión en 1492, determinada por los Reyes Católicos, los hebreos de Hervás se exiliaron a Portugal, otros se convirtieron y el resto regresó años más tarde.
Más allá de la huella judía en los edificios, las tradiciones la ratifican. Un cuento local habla de un rabino que mató a su hija enamorada de un chaval cristiano, a quien luego se le presentó un monje que buscaba convertirlo.
En Hervás, judíos los más, se escucha en los pueblos vecinos del Ambroz. Allí, las alubias blancas son pipas y no judías como en el resto de España.
Desde hace ocho años una escuela taller se encarga de la restauración del barrio judío. A medida que se desandan los pasadizos de las calles del Rabilero o de la Sinagoa, del tipo medieval con reminiscencias árabes, el blanco de las casas de este pueblo (¡tan pueblo!) enceguece la vista cuando el sol penetra en la judería, un lugar para perderse entre anécdotas y leyendas surgidas del misterio de los tiempos.

Datos útiles

Aéreo
  • El pasaje hasta Madrid por Iberia cuesta aproximadamentede 970 pesos. Hervás se encuentra a 126 km de Cáceres, 195 de Mérida y 280 de Madrid. Por vía terrestre, la ruta N-630/E-803, conocida como Ruta de la Plata que une Gijón con Sevilla pasa muy cerca de Hervás. Desde Portugal, la carretera C-513, que une Hervás con Valverde del Fresno, en la frontera. Por autobús, Enacatar a través de la línea Salamanca-Cáceres-Badajoz, 00-34-923-258584. La estación de trenes más cercana para conectar con Madrid, Mérida o Sevilla está en Plasencia, a 43 km de Hervás, 00-34-927-410049.
Alojamiento
  • Dentro de la villa es escasa y sencilla la oferta hotelera. Está el Hostal Sinagoga, 00-34-927-481191, y el apart hotel La Iguana, 00-34-927-473165. En la Ruta de la Plata existen también opciones de hostales dos estrellas: el Hostal Europa, 00-34-927-473020 y el Roma II, 00-34-927-484344. Es posible acampar en los alrededores, en la carretera Aldeanueva, en el Pinajarro, 00-34-927-481673 y Aldea Vettonia (con bungalows), 00-34-927-194114.
Más información
  • Oficina Española de Turismo, Florida 744, 1º piso, Buenos Aires, 4322-7264.
  • Oficina de Información y Turismo de Hervás, 00-34-927-481002; Ayuntamiento de Hervás, 00-34-927-481045.

Paseos

Legado romano

  • Una visita a Hervás se puede combinar con las principales ciudades regionales, como Cáceres y Mérida, con un valiosísimo legado romano incluyendo el acueducto, el puente y el anfiteatro. No obstante, Hervás tiene otras cosas que pueden interesar al viajero, además de la judería.

Retablo barroco

  • La iglesia parroquial de Santa María, un edificio del siglo XVII, de una sola nave y dos capillas en el último tramo, donde se destaca la de Las Angustias, con su retablo barroco.

Un antiguo convento

  • La parroquia de San Juan, antiguo convento de los Trinitarios fundado en 1664, al estilo de la iglesia de San Nicolás de Valladolid, combinación de ladrillo rojo y sillería granítica.

El arte en un palacio

  • Otro lugar es el Palacio de los Dávilas, asentamiento del Museo Pérez Comendador Leroux, donde se exhiben esculturas de Enrique Pérez Comendador y pinturas de Magdalena Leroux.

Bollos a base de harina

  • El calendario de festividades de Hervás incluye la Fiesta de San Antón, que se realiza cada 17 de enero.
Se trata de una peregrinación en la que se degusta el bollo a base de harina Las ferias son el 15, 16 y 17 de agosto, con toros y verbenas populares, y las Fiestas del Santísimo Cristo se celebran entre el 14 y 16 de septiembre.
Andrés Pérez Moreno

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP