Newsletter
Newsletter

La construcción, heredada del estilo Bustillo

Los hermanos Alejandro y Ezequiel han dejado su sello en la arquitectura de la villa




El estilo Bariloche es la denominación popular con que se identifica obras como el hotel Llao Llao, el Centro Cívico, la villas Catedral y La Angostura, y varias casas de Parques Nacionales.
Inspirado en aldeas de arquitectura alpina, este tipo de construcción donde predomina la piedra y la madera del lugar fue desarrollado con excelentes resultados por un equipo dirigido por Alejandro Bustillo a partir de la segunda mitad de la década del 30.
En Villa La Angostura fue determinante la presencia de su hermano, el doctor Ezequiel Bustillo que, enamorado del lago Nahuel Huapi, compró tierras en la zona y construyó su residencia Cumelén, hoy devenida un gran complejo residencial que se destaca en sus orillas.
Diputado entre 1924 y 1927, Ezequiel Bustillo fue miembro de la comisión para la creación de la Dirección de Parques Nacionales y primer presidente de su directorio durante diez años; en ese período creó varios parques, caminos como el de los Siete Lagos y un gran número de construcciones que puso a cargo de su hermano Alejandro.
En La Angostura, el estilo Bustillo puede apreciarse en la capilla de la villa, en la residencia el Messidor --un castillo de estilo francés, hoy residencia de descanso del gobernador de Neuquén-- y en innumerables construcciones que heredaron su estilo de montaña.
En virtud de este legado, el Código de Construcción municipal obliga hoy a utilizar por lo menos un 30 por ciento de materiales de la zona --piedras de voladura, maderas de todo tipo--, y prohíbe el cemento, los ladrillos a la vista, las tejas y la carpintería de aluminio.

Límites al desarrollo

Actualmente, la idea es construir sin agredir el medio ambiente; aunque a la hora de hacerlo, inevitablemente muchos árboles caen. Más allá de los pinos --que son exóticos y que en ciertos casos hasta llegan a ser invasivos--, Villa La Angostura abunda en especies autóctonas del bosque andino-patagónico.
La pena por la caída de un ciprés sólo se consuela al ver cómo se aprovecha su madera: los constructores del lugar, además de utilizar las piedras y lajas de la región, trabajan con aserraderos móviles que convierten su madera en listones y molduras para aquellas partes que requieren más resistencia.
Además de casas particulares, surgieron recientemente grandes propuestas de hotelería que respetan la arquitectura del lugar. Los nuevos emprendimientos permitirán recibir un gran número de visitantes que harán crecer aún más el turismo de la villa, dando lugar a una mayor infraestructura de servicios.
Más información sobre el auge de Villa La Angostura, en La Revista

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP