Newsletter
Newsletter

La Cueva de las Manos, un lugar que deja huellas

Está muy cerca de la ruta nacional N° 40 y habla de antepasados creativos




CAÑADON DEL RIO PINTURAS, Santa Cruz.- En lo profundo de un cañadón de tierras coloradas, una civilización entera eligió dejar sus huellas. Pasaron 9700 años y hoy es un lugar de culto de los viajeros que se animan a la ruta 40. Se trata del legendario cañadón del río Pinturas, donde farallones de color rojo y caramelo conforman un paisaje que corta el aliento. En el corazón del cañadón, protegida del sol y las lluvias de miles de años, se encuentra la Cueva de las Manos, unas de las pinturas rupestres más antiguas del mundo.
La visita al lugar es paso obligado para todos los que se animen a recorrer la ruta 40, a la altura de Santa Cruz este verano. Llegar hasta el cañadón requiere de un fuerte espíritu de aventura, un buen calzado de trekking y disponer de un día entero para recorrerlo.
Desde la localidad de Perito Moreno, al noroeste de la provincia, hay que transitar 118 kilómetros -dos horas por caminos de ripio-, en dirección sur por la 40. En la intersección con la ruta provincial 97 un letrero invita al viajero a doblar a la izquierda 45 kilómetros antes de llegar al refugio de ingreso al sitio arqueológico. A partir de allí se puede recorrer los senderos, cañadones, las cuevas, y perderse durante varias horas en la belleza del paisaje, el mismo que miraron nuestros antepasados.
Al final del camino, siguiendo una senda y a casi 10 metros sobre el nivel del río, se encuentra la Cueva de las Manos, donde se aprecian manifestaciones de arte rupestre de más de 9700 años, una de las más antiguas del mundo.

Cazadores y recolectores

La cueva, que tiene 24 metros de largo, 15 de ancho y 10 de alto, fue declarada en 1999 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A pesar de ser conocida por viajeros y exploradores desde el siglo XIX, las investigaciones arqueológicas se iniciaron sólo en la década del 60 y han demostrado que aquellos hombres dependían de la caza y la recolección de animales, y de vegetales silvestres.
En el interior de la cueva los pobladores dejaron huellas: no sólo se puede ver manos en positivo y negativo, sino también escenas de caza de guanacos, patas de ñandú o choique, lagartijas, figuras humanas.
Además se encuentran pinturas abstractas como círculos, óvalos, círculos radiados y figuras estrelladas, entre muchas otras. Según las investigaciones, la composición química de las pinturas revela que a los pigmentos se les añadía yeso hemidrato, que se obtiene de una preparación artificial de yeso y pigmento.
Según el arqueólogo Carlos Gradín, uno de los que más ha investigado el sector, "las manifestaciones plásticas del autor primitivo tenían como objeto principal la modificación del curso de los acontecimientos que condicionaban su existencia".
La excursión a la cueva se puede realizar en un día. Se recomienda hacer caminatas de una hora y parar a descansar o a disfrutar del paisaje.
Los días de mucho calor uno se puede bañar en las piletas al costado del cañón Pinturas. Entre las opciones para la excursión, el viajero puede pasar la noche en alguno de los hoteles y hosterías de Perito Moreno, donde se puede contratar excursiones de un día o bien obtener la información para realizar los recorridos y llegar en auto propio.
Existe la opción de pasar la noche cerca del río Pinturas y la ofrecen dos estancias: Los Toldos y Telken. Desde ambas se organizan recorridos turísticos y la estada se puede prolongar por varios días. En Los Toldos, a siete kilómetros de la ruta 40, se encuentra la hostería Cueva de las Manos, atendida por los dueños.
De la estancia salen excursiones que recorren 18 kilómetros de caminos internos hasta llegar al sitio arqueológico. Desde el mismo lugar también pueden realizarse excursiones en 4x4 y se llega a Charcamata, un alero natural de piedra, de 40 metros de profundidad y 27 de altura, donde hay pinturas rupestres.
La estancia Telken, a 25 kilómetros de Perito Moreno sobre la ruta 40. Se trata de una antigua estancia patagónica fundada en 1915 y es un vergel que corta el desierto patagónico. Desde allí se organizan tours hasta el río Pinturas o bien se puede llegar a las alturas de la gran meseta balsámica del lago Buenos Aires.

Datos útiles

Cómo llegar

Desde el norte del país se puede llegar por tierra por la ruta N° 3 a Caleta Olivia, allí tomar la ruta provincial 43 (asfalto).
En dirección oeste se recorren 386 kilómetros hasta la localidad de Perito Moreno. De allí el cañadón del río Pinturas se encuentra a 163 kilómetros al Sur.
Por avión: hay vuelos diarios hasta Comodoro Rivadavia, y luego se puede alquilar autos o bien excursiones. En noviembre último se inauguró el aeropuerto en Perito Moreno que operará con aviones de LADE.

Dónde domir

En Perito Moreno hay camping, hoteles, hosterías, posadas y cabañas. Una opción interesante es hospedarse en las estancias turísticas de Santa Cruz. Hay varias en las cercanías de Cuevas de la Manos y de Perito Moreno.
En Hostería Cueva de las Manos, por ejemplo, el río Pinturas atraviesa el territorio de la estancia. Para reservas e informes, (02963) 432108. En Buenos Aires, 4797-1950. Otras estancias: Lagos del Furioso, 4812-0959 (02963) 490253; Telkén, 02963-432079/432373; La Oriental, 02962-452196; Menelik, 02962-452196.

Qué hacer

A 50 kilómetros de Perito Moreno por la ruta N° 43 se encuentra Los Antiguos, valle fértil donde se puede visitar las chacras de cerezas y frambuesas. Perito Moreno es un punto de partida para excursiones que se ofrecen hacia estancias turísticas o bien a parajes cordilleranos. Desde algunos establecimientos se hacen excursiones arqueológicas. También se puede cruzar a Chile por el paso Chile Chico, que está a unos siete kilómetros de Los Antiguos.

Más información

Oficina de Turismo de Perito Moreno (02963) 432732.
Subsecretaría de Turismo de Santa Cruz (02966) 437477, Río Gallegos infotur@santacruz.gov.ar
En Buenos Aires, Suipacha 112 (0011) 4325-3098/3102 info@santacruz.gov.ar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP