Newsletter
Newsletter

La estancia La Rica sabe de campo y tiene un diez en historia

Está a 164 kilómetros de la City, en Chivilcoy, y albergó a Sarmiento y a Mitre




La Rica de Chivilcoy, la estancia donde durmieron Sarmiento, Mitre y el brasileño Campos Salles, sobrevive en una comarca de antiguas pulperías.
Está a 164 kilómetros de Buenos Aires y el próximo año cumplirá un siglo y medio desde que en 1852 se estableció Manuel López, suscriptor del acta fundacional de Chivilcoy.
Permanece sin que el casco de 1878 haya perdido las farolas (cuyas lumbres iluminaron los perfiles de los presidentes Mitre, Sarmiento y Campos Salles), ni dejen de surgir en su patio y a su tiempo el lila de las glicinas y la nívea pureza de las camelias. Los jardines versallescos avasallados por el tiempo se le atribuyen a Carlos Thays (1849-1934).
Allí perduran dos magníficos aljibes, pero los anfitriones -Daniel y Ema- pueden recuperar una historia que va más allá de esos mudos testimonios y que llevan a otras profundidades: los túneles, por ejemplo, por los que llegaba hasta el palomar -posta de comunicación de la época-, el primer edificio con forma cilíndrica que alerta al llegar desde el camino de tierra proveniente de la ruta provincial 30.
Desde hace unos años es camino trillado por turistas y en realidad lo único que cambió en este lugar es el teléfono (se reserva por el 02346-427042), más allá del modesto acondicionamiento de siete habitaciones y los beneficios veraniegos de una piscina que se habilita cada 15 de noviembre para chapotear hasta mitad de marzo.
En sus primeros tiempos La Rica era un latifundio de 18.000 hectáreas que era atravesado por una vía ferroviaria subsidiaria del ex FC Sarmiento, trocha de la que nació la estación y el minúsculo pueblo -homónimos de la estancia- en donde ya no se escucha el paso de trenes y a la siesta ronca sólo un puñado de habitantes.
Ahora le quedan 450 hectáreas y un parque despejado por la llanura, como para echarse a andar a caballo o en sulky.
Estos recorridos se incluyen entre las actividades del día de campo sumados a un sustancioso asado; todo por 35 pesos.
El hospedaje con pensión completa cuesta 70 pesos -la mitad para chicos de 2 a 7 años-, y aunque no tienen baños privados, la distribución hotelera se hace de tal manera que a cada pareja o familia tiene baño propio.
Ema Teresa Aguirre es la responsable de que los mejores elogios se los lleve su comida casera basada en platos horneados y pastas memorables.
Otros prefieren hacerlo en Cincoy o Molin Rouge de Chivilcoy, pero también pasar por la solitaria y auténtica pulpería La Colorada, a 7 kilómetros de tierra desde la prolongación hacia el sur de la avenida Mitre de esa ciudad, estaño sobre el que atendió por años Daniel Perrone, pero siempre cerró los domingos.
Desde la avenida José León Suárez, de Chivilcoy se sigue por su prolongación -tras cruzar la ruta 30- o avenida de la Tradición para fotografiar el edificio que fue almacén El Palomar, pero a su vez lograr una visita a El Recreo, otro almacén y pulpería que fundó el genovés Carlos Rossi y transformó su nieto Carlos El Pampa Cura , hoy todo un museo.

Cómo llegar

Por el acceso Oeste -con dos peajes- hasta el desvío hacia la ruta nacional número 5 antes de llegar a Luján y por ésta -con otro peaje en Olivera- hasta poco más allá del mojón del Km. 150 y dar con el cruce con la ruta provincial 30, que se toma a la izquierda.
Por ese pavimento se recorren poco más de siete kilómetros, para desviar a la izquierda por el viejo camino de tierra que une la estación La Rica con Navarro, pomposamente llamado ruta provincial 44.
Sólo se recorren unos seis kilómetros, se avista a la derecha el palomar, y pronto aparece el casco.
Francisco N. Juárez

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP