Newsletter
Newsletter

La fauna autóctona en primer plano

De gran paseo por la reserva Guaycolec




FORMOSA.- Sin duda son los chicos los que más disfrutan de los animales de la reserva Guaycolec, a sólo 25 kilómetros de esta ciudad, aunque los mayores encuentran en estas 150 hectáreas un amplio espacio para la recreación y para degustar el tradicional asado en los parrilleros instalados debajo de los frondosos árboles.
De la superficie total, 50 hectáreas fueron destinadas para la instalación de jaulas y corrales con animales silvestres, algunos de los cuales están en vías de extinción como el moitú -un ave parecida a una gallinácea-, el aguará-guazú, guacamayos y ejemplares de gato montés.
Por sendas bien organizadas que hasta permiten circular en automóvil, los visitantes tienen ocasión de cruzarse con ñandúes, teros, loros habladores, pacaáes y otras especies autóctonas que se caracterizan por su mansedumbre.
La reserva de animales silvestres nació hace poco más de 20 años en un predio cedido por los propietarios de la estancia Guaycolec. Lo administra el gobierno provincial por medio de la Dirección de Fauna y aún tiene concesión por 70 años más.
Allí todo es ordenado. Los turistas formoseños que visitan el lugar y también los que llegan de otras provincias y hasta de países vecinos como el Paraguay (el Zoológico está sobre la ruta 11, camino hacia Clorinda) se solazan contemplando la naturaleza viva, en su flora y fauna. Pero también aspirando aire puro y aprovechando la infraestructura de servicios que allí se montó para que las horas transcurran plácidamente para los que llegan de paso o los que optan por levantar una carpa para quedarse por más de una jornada.
Hay sanitarios, agua potable, parrilleros y hasta un salón de conferencias y disertaciones.
El mantenimiento es impecable. Junto con los veterinarios provinciales, el guardaparques nacional Silvio Maciel se encarga de recibir a los visitantes en el mismo arco de acceso al predio y hasta de acompañarlos para tansmitirles conocimientos sobre las particularidades de los animales.
Hace poco se sumaron a la historia de Guaycolec los integrantes de la Fundación local ECO que trabaja con el Ministerio de la Producción en proyectos de educación e investigación.
Eduardo Fernández Duque y Claudia Valmaggia, dos de sus integrantes, comentaron que se trata de promover y alentar todo lo que sirva para un conocimiento más profundo de la flora y fauna de la región chaqueña. Fernández Duque, entusiasta, cuenta su sueño: "Queremos que todos los niños puedan disfrutar de esta reserva, que conozcan lo que tenemos. Es increíble que en Formosa haya todavía quienes no han visto volar a un tucán o a un mono treparse a un árbol".
Y entre los ejemplares protegidos figuran, por ejemplo, los monos tití del Amazonas, carayá y miriquiná. Pero también tucanes, búhos, águilas y papagayos.
En otros sectores se distribuyen ejemplares de tatú mulita, gato montés, tapir, jabalí, yaguareté, puma, león africano y tigre.
La tarea en común entre la entidad privada y la provincia tiene como objetivo proteger a los animales que están en cautiverio ya sea por haber sido secuestrados o confiscados, o intercambiados con otros zoológicos y reservas del país, pero también una copiosa difusión del valor de los animales en la naturaleza para que se los respete y cuide con afecto.
Guaycolec está atravesada por el riacho Pilagá que aporta sus aguas para esteros y lagos internos en los que habitan peces, yacarés y aves acuáticas como el tuyuyú cuartelero, la cigüeña, la garza y el flamenco. Pero es útil, además, para los amantes de la navegación en botes o piraguas.
Estar en la reserva alcanza para alejarse del estrés que produce el avatar cotidiano. Los que llegan a este lugar siempre se quedan cortos de tiempo como para disfrutar todo y casi seguro que regresen.
Justo Urbieta

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP