Newsletter
Newsletter

La Horqueta tira buena onda

En Chascomús, a orillas de la laguna, una estancia para los finesemaneros




"Trabajo aquí en La Horqueta/ propiedad de Pierri Hermanos/donde el salario me gano/ pa´ el puchero y la galleta./ Paso una vida discreta,/jamás lo podría negar,/ mucho habrá que trabajar;/ pero eso no me apechuga/ y aunque a paso de tortuga/ voy queriendo progresar.
"Aunque el día está nublado/ brilla intenso el corazón/ bienvenidos a La Horqueta/ periodistas de LA NACION."
Con estos versos de bienvenida, Jorge Young va entrando en confianza. Rubio, de ojos celestes, el casero de la estancia La Horqueta es conocido por sus coplas como el payador de la laguna , algunas de éstas publicadas en la antología lugareña Trenzado de cuatro (1996).
En los pagos de Chascomús, la estancia La Horqueta linda con la laguna Vitel. Un parque de 6 ha alberga las dos casas, a 200 metros de la costa serpenteada por eucaliptos.
Una de ellas, de estilo Tudor, conserva la arquitectura de 1928, fecha en que comenzó la construcción Fermín Pierri, médico oriundo de Chascomús, abuelo de los actuales dueños, los hermanos Eduardo y Enrique Pierri. Posee cuatro habitaciones y muebles de época.
La otra edificación es un antiguo galpón reciclado, convertido en un salón común con hogar de leña, televisión, cocina, barra y mesas; más 5 habitaciones en galería muy confortables, con entrada independiente y baño en suite.
La estancia pertenece a los Pierri desde comienzos de 1900, cuando don Félix Pierri, bisabuelo de los actuales propietarios, la compró a doña Francisca Moreno de Gándara, cuyo apellido dio el nombre a la estación de tren anterior a Chascomús.
El parque fue rediseñado en 1995. Robles, cipreses calvos, fresnos, liquidámbar, tipas, plátanos, diversas flores, palmeras canadienses y un largo etcétera conforman el patrimonio de ejemplares de un colorido increíble, algunos con más de cien años. Enrique Pierri es un enamorado de las plantas. Autor del Libro de los arboles de La Horqueta , se encarga de guiar las visitas por el inmenso jardín.
En total, la propiedad posee 200 ha y realiza algo de agricultura y ganadería. En canoas o botes se puede salir a pescar pejerreyes, sábalos, lisas, tarariras, carpas, bagres y otras especies; o remar en las 1100 ha navegables de la laguna Vitel. Hay que tener en cuenta el clima antes de navegar, porque cuando el agua se pica y el viento se vuelve en contra, no hay quien pueda volver.
Los juncos y totorales albergan aves como cisnes de cuello negro, garzas, gallaretas, flamencos rosados y patos, que contemplan a los turistas, extasiados.
Otra posibilidad es salir a andar a caballo con Andrés Storni. El enseña a los principiantes y conduce a los expertos con la presteza de su apéndice, su córcel Jerez, de raza peruano-argentina de paso, que camina como bailando. "Para aprender a montar, lo principal es vencer el temor y tomar confianza para lograr la capacidad de imponerse al animal", señaló Storni.

Con perspectiva

La dimensión del paisaje desde la altura de un caballo es distinta. Al respecto, escribió Guillermo E. Hudson en su libro Allá lejos y hace tiempo : "... Aunque tenía 6 años, era capaz de montar en pelo y andar al galope sin caerme. Invito al lector a que se digne acompañarme a una legua más allá de la tranquera hasta algún sitio donde la tierra se eleve a un metro o metro y medio sobre el nivel circundante. Allí, desde nuestros caballos, contemplaremos el horizonte más amplio que pudiera dominar el hombre más alto, manteniéndose erguido".
Las cabalgatas duran 2 a 3 horas de acuerdo con el deseo de los interesados. Se puede llegar hasta la desembocadura de la laguna Vitel en la laguna de Chascomús o a la vecina estancia Vitel Lauquen, uno de los cascos más antiguos de la zona.

Asado y vino

  • Cuando no hay carne al asador o a la parrilla, Marta Anchordoquy cocina la entrada, el plato principal y los postres criollos, como los panqueques de dulce de leche. Empanadas, pizzas, pastas, pollo: platos sencillos realizados por ella con esmero. Pero el asado de ternera es el plato preferido, acompañado por los vinos La Horqueta, Syrah o Chardonnay, envasados para Pierri por una bodega de La Rioja.

Datos útiles

Cómo llegar
Para llegar a la estancia La Horqueta hay que tomar la Autopista Buenos Aires-La Plata y luego la Autovía 2 hasta el km 114,5.
A esa altura se desvía la entrada a Chascomús, un camino de asfalto en diagonal a la derecha.
Hay que tomarlo hasta el cruce con la ruta 20 a Ranchos, por la cual se dobla a la derecha 3,6 km, y luego nuevamente a la derecha por un camino de conchilla hacia Gándara, 2,3 km más hasta la tranquera, que se encuentra a la izquierda.
Cuánto cuesta
Fin de semana $ 190 La habitación con baño privado y régimen de pensión completa sin bebidas, salvo jugo y agua.
Día de campo $ 65
Actividades: pesca y remo en la laguna Vitel (2 botes de pesca y 2 canoas), cabalgatas, mini cancha de fútbol, red de voley, croquet, recorrido didáctico por el parque guiado por el dueño del establecimiento.
Se puede jugar al golf o al tenis, a 6 km de la estancia.
Ofrecen pensionado equino a campo abierto, con sanidad preventiva y primeros auxilios.
Informes
Teléfonos: 4813-1910/4812-7982. E-mail: horqueta@ciudad.com.ar

En Internet www.lahorqueta.com

Silvina Beccar Varela

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP