

A 70 km de Buenos Aires, en el partido de Exaltación de la Cruz, el establecimiento La Mimosa recibe al turista con una fiesta en el campo al estilo criollo. Y es que el dueño, Mauricio Goyenechea, amante de la tradición gauchesca, explica cada uno de los símbolos criollos y espectáculos que se brindan en el sitio.
El show comienza, a las 11, con la llegada del público. Lo reciben las empanadas calientes, la copa de vino que entibia el corazón y el ballet de Julia Errandonea del Instituto de Artes Folklóricas de Juan de los Santos Amores.
Los bailarines se dispersan por el jardín frente al casco, rodeado de ejemplares centenarios -plátanos, casuarinas, el palo borracho más alto de Buenos Aires y eucaliptos-, y los colores de sus atavíos se lucen en sus movimientos de chacarera, paso doble y zamba, entre otras danzas.
Curiosa es la forma en que un árbol o una flor acaricia otro árbol, como es el caso del jazmín del cielo o las santarritas que rodean y cubren las palmeras y las tradicionales magnolias. El bello colorido conforma una visión singular.
Recuerdos de antaño
El grupo de baile se muestra frente a la casona principal que, si bien se puede visitar, no funciona como museo porque está habitada. Cuartos en galería, aberturas de antaño, muebles y platería antiguos, glorietas y miradores, dan cuenta de épocas remotas.
Cuenta Goyenechea que la estancia fue adquirida por su bisabuelo, don Angel Vélaz. En ese entonces -corría el año 1869-, eran 1500 ha y existía la pulpería llamada La Esquina de Vélaz.
El hijo del mismo nombre fue el fundador de las termas de Villavicencio y de la casa consignataria de hacienda Angel Vélaz y Compañía Limitada. Su hermana, María Vélaz, abuela del actual dueño, se casó con Eduardo Goyenechea, quien en 1900 remodeló la antigua casa y mezcló estilos.
El resultado es lo que vemos hoy: una construcción estilo colonial, mezcla de italiano y art noveaux.
El camino que limita al campo era el antiguo Camino Real que unía Buenos Aires con Córdoba. "Por acá pasó -cuenta Goyenechea, entre los cientos de cuentos que tiene para relatar- Camila O´Gorman en su diligencia, para ser ejecutada en Buenos Aires".
En la actualidad, el campo cuenta con 190 hectáreas y un parque de 18. Se dedica a la ganadería, pero principalmente al turismo y los eventos.
Sabores de tierra adentro
Las personas se ubican en el área del quincho, un galpón reciclado con grandes ventanales que miran al campo, mesas de tablón y un escenario. En el hall de entrada hay una réplica de una pulpería y un rincón donde se venden artesanías y dulces caseros.
Dos empanadas, cuatro tipos de cortes de carne, ensaladas, postre y vino componen el almuerzo, antes del cual hubo una hora para dar una pequeña vuelta a caballo o en carro.
Luego viene el show folklórico y, más tarde, la exhibición de destreza criolla. Goyenechea explica las distintas funciones del apero, la historia de la carrera de sortija y hasta destaca una carrera propia de la provincia de Buenos Aires que, según él, es una variante de la tradicional española.
Concluidos los espectáculos, una hora de paseo por el jardín despierta el apetito por unos pastelitos y un mate cocido.
El horario de salida es optativo; nadie echará al viajero que decida tomarse unos mates a la luz del atardecer, acunado por el sonido del viento que mueve las copas de los árboles.
Datos útiles
Cómo llegar
Por la autopista Panamericana, acceso a Pilar que deviene en ruta 8, se llega hasta la ruta 6 y se dobla a la derecha hacia Luján 4 km hasta encontrar un camino ancho de tierra con cartel por el cual se dobla a la derecha 1 km. En total son 70 km.La otra forma de llegar es por el Acceso Oeste hasta la ruta 6, hacia Campana, por la cual se hacen 20 km. Tras pasar un puente sobre el ferrocarril, se toma a la izquierda por un ancho camino de tierra con cartel. Cuatro km antes de llegar a la ruta 8 se encuentra la entrada. Por este camino son 5 km más hasta la estancia.
Por la autopista Panamericana, acceso a Pilar que deviene en ruta 8, se llega hasta la ruta 6 y se dobla a la derecha hacia Luján 4 km hasta encontrar un camino ancho de tierra con cartel por el cual se dobla a la derecha 1 km. En total son 70 km.La otra forma de llegar es por el Acceso Oeste hasta la ruta 6, hacia Campana, por la cual se hacen 20 km. Tras pasar un puente sobre el ferrocarril, se toma a la izquierda por un ancho camino de tierra con cartel. Cuatro km antes de llegar a la ruta 8 se encuentra la entrada. Por este camino son 5 km más hasta la estancia.
Con sabor rural
Día de campo $ 25
Por persona. Incluye recepción con empanadas, vinos y jugos a partir de las 11, asado a la leña, bebidas incluidas con vino tinto de las bodegas Goyenechea, café y pastelito con mate cocido a la hora de la merienda.
Día de campo $ 25
Por persona. Incluye recepción con empanadas, vinos y jugos a partir de las 11, asado a la leña, bebidas incluidas con vino tinto de las bodegas Goyenechea, café y pastelito con mate cocido a la hora de la merienda.
Horarios e informes
La Mimosa abre sábados, domingos y feriados. Cuando se festeja un casamiento, el establecimiento permanece cerrado al público.
Informes por el 4803-6356.
La Mimosa abre sábados, domingos y feriados. Cuando se festeja un casamiento, el establecimiento permanece cerrado al público.
Informes por el 4803-6356.
Internet
www.estancialamimosa.com.ar
www.estancialamimosa.com.ar
Silvina Beccar Varela
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
