Newsletter
Newsletter

La modernidad ya llegó a los zoológicos

Las rejas se cambiaron por nuevos límites y los animales gozan de más libertad y espacios abiertos, que imitan su hábitat




En una laguna verde, llena de juncos, un hipopótamo disfruta de un baño bajo los rayos del sol de Florida. Mirando de reojo, sobre la superficie del agua, apenas deja asomar sus simpáticas orejas y grandes orificios de la nariz. Se mantiene inmóvil sobre sus dos patas traseras, y luego se sumerge y camina por el fondo ante la mirada atenta de una nena que espía, hechizada, por un ventanal de vidrio.
En Busch Gardens, como en varios zoológicos modernos del mundo, los encuentros con el mundo animal son cada vez más cercanos e, increíblemente, sin rejas porque los conceptos están cambiando.
Aun dentro de los límites de la ciudad, los zoológicos permiten descubrir raras especies de una geografía vasta en menos de una hora. Como en los documentales, pero en vivo y en directo. Hay numerosos zoológicos en el mundo y sus dimensiones varían, igual que la cantidad de animales, especies, técnicas y cuidados. La tendencia de las últimas décadas es el abandono del rol de pura exhibición por uno más activo, dedicado a la preservación e investigación de las especies, muchas de ellas amenazadas.

Más gente que animales

La necesidad de encontrar un lugar para el reino animal en las ciudades nació hace mucho tiempo. Desde Europa, a fines de 1800, Carlos Pellegrini escribió al intendente de Buenos Aires: No hay ninguna ciudad de mediana importancia que no tenga un zoológico, que es el punto favorito de las multitudes .
El Jardín Zoológico de Buenos Aires se abrió por ordenanza municipal en 1888, de acuerdo con el concepto de la época, que consistía en grandes extensiones de parque para el público, a modo de paseo, con poco espacio para los animales.
Pero los tiempos cambiaron y el trato hacia los animales también. La conciencia ecológica y las investigaciones de las últimas décadas condujeron, paulatinamente, a eliminar las rejas. El Zoo de Singapur es un ejemplo de modernidad: los animales respiran más libertad en lugares que emulan su hábitat y los visitantes tienen la posibilidad de verlos sin la tristeza que antes los caracterizaba.
Con la modalidad open zoo , que se aplica en Singapur, los animales están alojados en espacios abiertos y similares a su hábitat natural. Para lograrlo, las rejas fueron reemplazadas por fosas secas o llenas de agua, que se mantienen ocultas por la vegetación, o bien, por debajo de la línea de visión.

Los más feroces

Pero, ¿qué sucede con los animales peligrosos, como los felinos? Imaginarlos sin rejas... ¡eso sí que da miedo! Pero la seguridad está garantizada: se usan vidrios.
En todos los casos, las únicas limitaciones impuestas por el hombre son psicológicas y requieren un gran conocimiento sobre las conductas de cada especie. Así, este Zoo asiático mantiene a los animales dentro de sus límites. Si bien el instinto salvaje colabora en la demarcación de territorio, los especialistas buscan elementos para cumplir con la meta. Un ejemplo es la exhibición de los gibones, monos del Himalaya e Indonesia. Con sus habilidades acrobáticas pueden saltar fosas, pasar de un árbol a otro sin dificultad, pero es tal la aversión que tienen al agua que ni se acercan.
De otro modo, los kudus, que también son capaces saltar cercos de dos metros de altura, están tan contentos con su espacio que no tienen necesidad de hacerlo.
Gracias al empleo de estas técnicas, hoy los visitantes pueden recorrer los parques a sus anchas, y descubrir, en cada tramo, los hábitos y habilidades de un mundo poco conocido, porque estando en lugares que reproducen su hábitat la vida se desenvuelve con mayor naturalidad.
El atractivo principal son los animales, pero se suman otras: restaurantes, cafeterías, megatiendas de souvenirs y entretenimientos.
Los servicios contemplan a las personas con problemas motrices, familias con bebes y ancianos, ofreciéndoles la infraestructura adecuada.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP