Newsletter
Newsletter

La Paz es inalterable

En esta ciudad entrerriana, donde siempre reina la tranquilidad, la pesca es el anzuelo y tiene techo asegurado




LA PAZ, Entre Ríos.- La historia del turismo en esta ciudad nació en la década del setenta, gracias a la mayor movilidad de los argentinos y la aparición de notas en los medios de difusión especializados, que atrajeron a pescadores y cazadores.
Los tradicionales alojamientos de viajantes se transformaron en hoteles y, más tarde, con el decaimiento de la actividad rural, se construyeron posadas exclusivas para esos deportistas.
Desde aquel entonces, europeos y norteamericanos la visitan en busca de la caza de aves, y pescadores de todo el país comenzaron a participar de las fiestas tradicionales de la pesca variada, el dorado y el surubí entrerriano.
Cascos antiguos y bungalows modernos reciben a turistas que procuran salir del fragor de la gran ciudad. Cabalgatas, salidas en 4x4, trekking por arroyos como el Feliciano, que desagua cerca de Piedras Blancas, paseos en canoa, ricos asados y, sobre todo, un buen descanso son los imanes que se despliegan en esta ciudad.
La barranca de más de cincuenta metros de alto, que flanquea el Paraná a la altura del parque Berón de Astrada, ofrece una gran vista del río, que vira aquí llevando unos dieciséis mil metros cúbicos de agua por segundo.
En este parque se encuentra el coqueto balneario citadino, un faro ornamental, la costanera peatonal y el museo Alicia González Castrillón, fundado el 3 de septiembre de 1972 y que guarda impecable la historia de la ciudad.
La plaza central, denominada 25 de Mayo, tiene en sus caras los edificios de la iglesia de Nuestra Señora de La Paz (construida a principios de siglo y de estilo neogótico), la jefatura de policía (edificio erigido hace ciento diez años) y unos cuantos comercios bien atendidos.
Allí se juntan turistas y lugareños para degustar, bajo los tupidos árboles, pizzas, helados y comidas rápidas. Es el lugar casi obligado antes de ir a bailar, o previa visita al casino, aunque todos tratan de acostarse temprano para aprovechar al día siguiente las actividades al aire libre.

Un héroe en el pueblo

En el barrio porteño de Vélez Sarsfield hay una calle tan corta como la vida del personaje que recuerda, un marinero nacido en 1906 en La Paz. Anacleto Bernardi había comenzado a formar parte de la tripulación de la Fragata Sarmiento en mayo de 1925. Cinco meses más tarde viajaba en el paquebote Principessa Mafalda, cuando el barco se hundió en la costa brasileña de Santa Catalina. Ofrendó su vida al colaborar en el salvamento de los pasajeros. Al igual que Luis Viale, recordado por perecer en el naufragio del América, cuando cedió su propio salvavidas en favor de Carmen Marcó del Pont, Anacleto Bernardi ha ganado un puesto en el cielo por su hazaña en el agua.

Baño termal

Por primera vez una ciudad emplazada sobre el río Paraná tendrá aguas termales. Las excavaciones llegaron a los 1005 metros de profundidad y las bombas extrajeron aguas a 41 grados.
El surgente está en la entrada del complejo Altos del Paraná y se prevé la construcción de baños termales en la zona conocida como La Curtiembre. Estos también serán únicos en la Argentina, pues como ningún otro, se emplazarán en una barranca sobre un río.

Datos útiles

  • Cómo llegar

    El pasaje en ómnibus desde Buenos Aires, ida y vuelta, cuesta alrededor de 60 pesos. Algunos micros ingresan a la ciudad, mientras que otros paran en el arco de ingreso, sobre la ruta 12 (a 7 kilómetros del casco).
  • En auto

    Desde Buenos Aires, el camino más corto es la ruta 6. El trayecto es de 520 kilómetros, e incluye un peaje de 4,80 pesos en la entrada al puente Zárate-Brazo Largo.

  • También se puede ir por la autopista hasta Santa Fe, atravesar el túnel subfluvial hasta Paraná y, desde allí, tomar la ruta 12 hacia La Paz. El recorrido se alarga 150 kilómetros y se atraviesan 5 peajes.
  • Alojamiento

    Una habitación doble en un hotel de dos estrellas cuesta 25 pesos, y en uno de tres, alrededor de 40. Los campings valen entre 2 y 5.
  • Informes

    Casa de Entre Ríos, Suipacha 844. Atención de lunes a viernes, de 9 a 18. 4328-9327.

  • Comisión Municipal de Turismo Alternativo: (03437) 42-1240/42-2141 (Int. 180).
Néstor Saavedra

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP