
LA HABANA (AFP).- Expertos de seis países caribeños se reunirán el miércoles y el jueves próximos en La Habana para coordinar nuevas acciones en el marco del proyecto "La ruta del esclavo", que promueve la Unesco para el estudio y la conservación de la huella africana en el mundo.
"El propósito es lograr un trabajo homogéneo de los investigadores del Caribe latino, así como promover la conservación de esos sitios y el turismo cultural hacia ellos", afirmó el coordinador de la Oficina Regional de Cultura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Frederic Vacheron.
El proyecto de investigaciones interdisciplinarias, que impulsa la Unesco desde 1994, busca coordinar estudios sobre el fenómeno conocido como la trata de esclavos, desarrollada entre los siglos XVI y XIX por los europeos, fundamentalmente ingleses, holandeses, franceses, portugueses y españoles.
Además, tiene como objetivo mostrar las causas; las modalidades del fenómeno, denominado también trata negrera, y conservar algunos elementos que testimonian la huella africana en los distintos países.
Se estima que entre los siglos XVI y XIX llegaron a Cuba aproximadamente 1,3 millones de esclavos de distintas etnias africanas, los que provocaron un fuerte impacto en la sociedad colonial cubana, a la que aportaron, además de su trabajo en las plantaciones, sus idiomas, creencias religiosas, música y costumbres.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
