Newsletter
Newsletter

La señora de los pallares

La historiadora peruana Maritza Villavicencio predice el futuro por medio de un antiguo oráculo mochica y los porotos de manchas negras




No tira las cartas ni adivina el futuro en la borra del café. La historiadora peruana Maritza Villavicencio aprendió a predecir lo que vendrá en porotos pallares. Sí, muy similares a los que se comen, estos porotos tienen la particularidad de tener manchas negras y de ser parte del oráculo perdido de la ancestral cultura mochica que tuvo su esplendor en el Centro-Norte de Perú.
"Las plantas tienen inteligencia, memoria, sensibilidad, hay que aprender a comunicarse con la naturaleza", cuenta Maritza, que vino a Buenos Aires para participar de la Feria Internacional de Turismo que se realizó a principios de mes en la Rural.
"Descubrir este oráculo me hizo entrar en otra dimensión, en un espacio-tiempo elástico, mágico, muy diferente al que estamos acostumbrados los historiadores", reflexiona, mientras hace su ritual de adivinación.
Deja caer los porotos suavemente sobre mis manos en forma de cuenco para que yo los deje caer nuevamente sobre un pañuelo blanco arriba de la mesa. Allí está el puñado de más de 20 porotos repartidos sobre el paño con las respuestas sobre mi futuro. Me pide que le haga una sola pregunta.
Maritza recibe consultas de políticos y otras personalidades

Maritza recibe consultas de políticos y otras personalidades - Créditos: Fabián Marelli

Con sus ojos negros profundos mira los porotos una y otra vez y encuentra respuestas. Habla tranquila, elocuentemente, con la seguridad que le da una visión certera. El tiempo dirá...
Maritza llegó al Oráculo de los Pallares Mochica de casualidad. Al principio creía que los pallares formaban parte del sistema de escritura de esta civilización precolombina, hasta que por una investigación que le encargaron descubrió que era un oráculo.
Y ella es la responsable de haber recuperado este oráculo, completamente olvidado y desconocido, en el año 2000. "Yo los encontré, pero en realidad, siempre digo que los pallares me encontraron a mí".

Cambio mágico

Desde entonces su vida cambió. Entró en un mundo mágico, de profecías y adivinaciones, en una vida paranormal, que siempre intuía, pero que nunca había desarrollado y que hasta entraba en contradicción con su carrera académica y su militancia feminista y de izquierda.
"Los porotos que utilizo provienen de unos pallares hallados en tumbas de la Huaca El Brujo, al noroeste de Trujillo, donde se hacían excavaciones y donde se encontró hace unos años a la Señora de Cao. Después de 1700 años de estar enterrado, pusieron uno en agua y germinó."
Estos porotos no se pueden comer, porque esa tintura negra que tienen es tóxica. Los pallares del oráculo son artificiales, creados después de un trabajo genético de las mujeres mochicas, pero ahora crecen así, pintados.
De a poco, aprendió a leer los pallares y escribió el libro La Ruta de los Oráculos, donde reconstruye la historia.
"Las sacerdotizas, curanderas y sanadoras, una gran estirpe de mujeres en la cultura mochica, eran las encargadas de leer los pallares para predecir fenómenos naturales como inundaciones y sequías y poder prevenir a los gobernantes en las épocas de la corriente del Niño".
Ahora recibe consultas de muchas personalidades que quieren saber el futuro, incluso políticos peruanos, y está abocada a trasmitir su legado.
Este nuevo mundo de prácticas mágicas ancestrales también tiene su costado turístico: en Perú están empezando a desarrollar rutas mágicas en huacas de Trujillo, como el de la Señora de Cao, la momia de la antigua gobernanta, para hacer lecturas en sitio de los pallares.
También se puede conocer algo más sobre los pallares en el Museo Larco de Lima y en el Museo Cassinelli, de Trujillo.
La cultura mochica suele quedar a las sombras del gran Imperio inca, los hacedores de Machu Picchu, pero también tiene una gran importancia en Perú e incluso es anterior a los incas.
Se desarrolló en Lambayeque y Libertad, donde todavía se pueden ver santuarios naturales y culturales, con las tumbas reales del Señor del Sipán, la Huaca del Sol y la Luna, y Chanchán, la ciudad de barro más grande de América, como principales representantes.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP