

SAN PEDRO.- Este lugar fue paraje de los indios pampas y querandíes y tiene un poco de todo: atractivos paisajes gracias a su costa de altas barrancas que ofician de miradores panorámicos frente al río Paraná, la posibilidad de probar suerte con el anzuelo, un toque de historia en la Vuelta de Obligado y camino hacia allá, una parada en la pulpería El Fortín para que don Alfredo Pais le muestre este club del pasado gauchesco, que formó parte del primitivo Fortín San Pedro.
También se puede visitar la granja La Campiña, donde Mónica Cahen D´Anvers y César Mascetti cambian las noticias por el cultivo de naranjas. Está abierta para que el público interesado pase a conocer y hacer sus compras.
San Pedro está a 170 kilómetros de la Capital Federal con acceso por la ruta nacional 9, tomando a la derecha en el cruce con la ruta provincial 191. Los sanpedrinos tienen sus orgullos: el cultivo de cítricos (especialmente limones, naranjas y pomelos) y duraznos, además de ser los únicos en el país que fabrican las ensaimadas españolas, un postre mallorquino que llegó a estas costas de la mano de los inmigrantes. Es un bollo de masa formado por una pasta hojaldrada, arrollada en espiral, rellena y bañada con azúcar impalpable.
San Pedro cuenta con una población de más de 50.000 habitantes y se encuentra a 140 kilómetros de Rosario, desde donde también recibe turistas, especialmente pescadores atraídos por el buen pique de la zona.
Cítricos famosos
Su paisaje tiene un contorno especial, con una avenida costanera de dos tramos: uno a nivel del río (por la calle Almirante Brown) y otro sector (elevado) que serpentea sobre las barrancas (por el bulevar Paraná), desde donde se pueden obtener las mejores fotos de las islas cercanas y de la bahía sanpedrina y su laguna, que no es otra cosa que una rinconada de 5 kilómetros de largo separada del río Paraná por la isla San Pedro, y comunicada con éste por los riachos San Pedro y Baradero.
Todo este sector costero está dedicado al esparcimiento ribereño, que justamente ha hecho famoso a San Pedro como centro recreativo. Sobre la avenida 11 de Septiembre hay diversos comercios dedicados a la venta de artesanías en mimbre, caña y junco, y siguiendo por la costanera encontrará campings, como el Club Náutico, el Club de Pescadores, etcétera.
Varias de estas instalaciones cuentan con playa propia, tupidas arboledas, mesas y fogones, canchas de tenis y paddle. La casa más antigua del lugar, que perteneció a una de las primeras colonias agrícolas del país, se encuentra en la esquina de las calles Mitre y Liniers. La casona, de estilo colonial, y hoy reciclada como restaurante, fue construida en 1820 y perteneció al prócer Fray Cayetano Rodriguez, diputado en la Asamblea del Año XIII y miembro del Congreso de Tucumán, en l816.
El sitio histórico por excelencia es la Vuelta de Obligado, a unos 18 kilómetros del centro sampedrino. En esos acantilados se desarrolló, el 20 de noviembre de 1845, uno de los combates más importantes de la historia argentina, en el que las tropas nacionales, al mando del general Lucio Mansilla, se enfrentaron a la escuadra anglofrancesa.
Con la bajante del río y originadas por la erosión, aparecen sobre esta playa diversas cuevas de gran tamaño. El lugar, en cuyo muro hay frías placas recordatorias, dos cañones de la batería de defensa y dos plataformas de ladrillos en mal estado, adolece de un cuidado que lo exalte, teniendo en cuenta que allí murieron 250 patriotas y otros 400 quedaron mal heridos.
San Pedro es especial para una escapada. Desde un paseo en el día hasta un fin de semana largo. Pero sea como fuere, lleve bastante repelente y no le baje la guardia a los mosquitos.
Datos útiles
Cómo llegar: el pasaje en ómnibus, de ida y vuelta, desde Buenos Aires hasta San Pedro cuesta entre 20 y 25 pesos. El trayecto dura alrededor de 2 horas.
Alojamiento: en la ciudad hay cinco hoteles de entre 1 y 3 estrellas, además de residenciales, bungalows y no menos de 6 campings. La hotelería oscila entre los 40 y 80 pesos la habitación doble con desayuno incluido.
Los campings, de acuerdo con su ubicación y comodidades, varían en precios.
Paseos: plazoleta Fray Cayetano Rodríguez. Está en Pellegrini y boulevard Paraná. Se obtiene una buena vista de la laguna.
Casa museo Fernando García Curten. Se pueden ver las esculturas del artista. Visitas: viernes, de 16 a 19 y sábado y domingo, de 10 a 13 y de 16.30 a 19.30.
Complejo El Sueño del Tano. En el parque se exhiben obras de hierro y cemento.
Gastronomía: los platos típicos son a base de pescado de río, como el dorado y el surubí, contando con una gran diversidad de restaurantes y parrillas.
Más información: Oficina de Información Turística, calle 9 de Julio 134; (03329) 42-8483. De lunes a viernes, de 7.30 a 20.
En Internet: http://www.sanpedro.com.ar
Carlos Manuel Couto
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
