Newsletter
Newsletter

Las extrañas formaciones volcánicas de Capadocia

Estuve en... Turquía Nora Broger




Tuve oportunidad de asomarme un poquito al lado asiático del único país que ocupa dos continentes: Turquía, enigmática y fascinante como no imaginaba. Tiene una rica historia, un territorio con fronteras que lo vinculan a países de muy diversa índole, y ha sido privilegiada por la naturaleza con formaciones del mayor interés turístico. Ankara, la capital, fue inicialmente un centro comercial, por el que pasaron varios pueblos.
Tras un trayecto en ómnibus durante el cual se suceden mezquitas, abundantes en este país, se llega a Capadocia.
Capadocia, con su belleza imponente y rara, se ha comparado a un paisaje lunar, incluso a la arquitectura de Gaudi. Significa tierra de los bellos caballos . No es localizable como ciudad o pueblo en el mapa, sino que se ubica trazando una línea que une las ciudades de Nevsehir, Nidge, Kayseri (al sur de Ankara). En su interior queda Capadocia. Este paisaje tan extraordinario tiene un curioso origen en cuanto al material que lo conforma. Erupciones de lava piedra y cenizas de los volcanes de Anatolia central, ocurridas durante miles de años, elevaron la llanura por encima del nivel del mar. Sobre esto actuaron lluvias torrenciales, terremotos, la acción de los ríos, el paso del tiempo y la erosión, al final de las actividades volcánicas, logrando como resultado el moldeado de extrañas formaciones rocosas. El material que surge de este proceso se denomina tofa . Sobre él actuó la mano del hombre, excavando bellos lugares. El volcán más importante se llama Erciyes, es una de las montañas más importantes de Anatolia. Durante su período de actividad arrojaba todo tipo de materiales. Actualmente aparece siempre cubierto de nieve sea cual fuere la época del año, y los hititas lo denominaron la montaña blanca. Son imperdibles las llamadas chimenea de las hadas. Son las imágenes más famosas de esta región, una especie de champiñones de tofa (parece piedra, obviamente) sobre las cuales descansa una gran losa de basalto. Los colores de cada una son diferentes. En muchas chimeneas existen lugares excavados para que se aniden las palomas, abundantes en este sitio. Se cuenta que usaron estos lugares como refugio los hippies, en su largo caminar rumbo a la India y Nepal. Por la facilidad ya explicada, debido al material, de transformar tofa (o piedra) en vivienda, en la Edad Media se excavaron infinidad de iglesias bizantinas aprovechando estas formaciones volcánicas, hasta que la región fue controlada por los turcos seylucidads musulmanes. El arte cristiano de la región se divide en 3 períodos: preiconoclasta -era simple dibujo ya que no representaban las figuras sagradas-, iconoclasta -con motivos geométricos rojos, verdaderos jeroglíficos en cuanto a su interpretación- y posiconoclasta -que fue el gran auge de la pintura bizantina, con motivos claros y entendibles que apreciamos en el llamado museo al aire libre de Goreme-. Está formado por 17 iglesias mayores y numerosas capillas, todas excavadas en la roca. Las pinturas al fresco no han perdido sus hermosos colores.
¿Descubrimientos para compartir? ¿Un viaje memorable? Esperamos su foto (en 300 dpi) y relato (alrededor de 2000 caracteres con espacios).
Envíe sus compañeros de ruta a la Redacción de Turismo del diario LA NACION, por carta a Bouchard 557, 5º piso (1106), Capital Federal, o vía e-mail a: turismo@lanacion.com.ar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP