Newsletter
Newsletter

Las lágrimas del dios Sol llenaron de agua y leyendas el Titicaca

Es el lago navegable más alto del mundo




COPACABANA, Bolivia (El País, de Madrid).- Los pequeños se ríen mucho con su nombre. A caballo entre Bolivia y Perú, donde América del Sur dobla el espinazo hacia el Pacífico, en lo alto de los Andes, un lugar sagrado que infunde sosiego. La población indígena, que alcanza el 95 por ciento entre quechuas y aymarás, tiene la costumbre de practicar la amabilidad y la hospitalidad, y se siente el espíritu andino más puro y verdadero.
La fuerza de la naturaleza se palpa por todas partes: el lago navegable más alto del mundo (3812 metros) es grande y salobre (casi 9000 kilómetros cuadrados de superficie variable, una salinidad del 0,5 por ciento y unas veinte islas habitadas), y las cumbres nevadas de la cordillera Real Andina perecen asequibles, algunas muchas pasan de los 6000 metros. Todo sugiere estar colocado a propósito. Según la leyenda, el lago se formó con las lágrimas de pena del dios Sol cuando unos pumas devoraron a sus hijos por orden de los apus, los dioses de las cumbres. Los otros animales sagrados, la serpiente y el cóndor, ya no se ven. Abundan las gaviotas, los flamencos y los patos salvajes que anidan en las verdes riberas. Los apus dan la bienvenida al visitante con una reverencia reflejada en las azulísimas aguas del lago. El dios Sol acompaña y nos protege. El Altiplano es una de las zonas con más horas de sol del mundo.
El nombre de la península de Copacabana procede de dos palabras aymarás: kota (lago) y kahuana (mirador). La mejor vista del lago se obtiene desde el monte Calvario. Cuentan que este sitio inspiró a la famosa playa de Río de Janeiro, y es verdad que tiene una hermosa bahía abierta al lago con una cómoda playa, rodeada de altas montañas.
La Virgen de la Candelaria, patrona de Bolivia, tiene aquí su santuario. Famosa por milagrera, a ella acuden algunos domingos los nuevos propietarios de movilidades con toda su familia para que el párroco, después de misa, les dé la bendición y los libre de accidentes y averías. Resulta simpática esta ceremonia con los coches y las motos adornados con flores y guirnaldas de vivísimos colores, los niños tirando serpentina y los adultos repartiendo dulces.
En la orilla sur del lago se establecieron, a principios de la era cristiana, las comunidades más avanzadas de los descendientes de los reinos lambayeque y chavín. Sin canteras donde abastecerse, construyeron la ciudad de Tiahuanaco con gigantescas piedras traídas de muy lejos; la mayoría se las llevaron los que vinieron después, en este caso, los incas.
La mayor construcción que se conserva es la pirámide Akapana, que ocupa 200 metros cuadrados de superficie y tiene una altura de 16 metros. El templo Subterráneo y el de Kalassasaya tienen en los muros interiores cabezas incrustadas esculpidas en piedra. Impresiona la precisión en la talla y el ensamblaje de las piedras, muy resistente a los frecuentes temblores. A 45 minutos desde La Paz en coche, para entusiastas de las piedras.
Lo más famoso de Tiahuanaco es la Puerta del Sol, de un solo bloque de andesita de 44.000 kilos y decorado con bajos relieves; en el centro, una figura humana sostiene dos cetros en forma de rayo que terminan con una cabeza de puma. Cada año, en el solsticio de verano, el 21 de junio, acuden peregrinos del sol, científicos, turistas y captadores de todas las energías dispersas a contemplar cómo el primer rayo de sol atraviesa la Puerta.
En la isla del Sol, en la parte sur del lago, hay que subir la escalinata de las mil gradas y beber en la fuente de la Eterna Juventud para acceder a las ruinas del palacio Pillkupaima y luego alcanzar una espectacular vista del lago y la cordillera Real, en la posada del Inca. La isla de la Luna está cerca de la isla del Sol y es más pequeña. Quedan los restos del palacio de las Vírgenes Escogidas del Sol y un encantador embarcadero. Pero no existe nada comparable a vivir un crepúsculo en este lago, rodeado de las cumbres teñidas de rosado y violeta.

Datos útiles

Cómo llegar

En avión US$ 460
Hasta La Paz, de ida y vuelta, con tasas e impuestos.

Traslados

Desde La Paz hay salidas regulares a Copacabana. El viaje dura 4 horas y cuesta US$ 3.

Alojamiento

*** US$ 40
Precio por persona

Gastronomía

Una comida US$ 5
Precios por persona, en un restaurante de categoría intermedia.

Celebraciones

Las fiestas son recomendables para los que les gusta comer, bailar y divertirse.
24 de enero. Alacitas. Se hace en el cerro Calvario y la plaza Kolquepata. Allí se venden casas y autos en miniatura.
1º al 3 de febrero . Virgen de la Candelaria. Es una procesión masiva con música y baile.
Fin de febrero , principio de marzo. Carnaval.
4 al 6 de agosto . La Virgen de Copacabana. La plaza se convierte en un gran mercado; hay bailes y fuegos artificiales.

Más información

Embajada de Bolivia. Avda Belgrano 1670, 1erpiso (4391-0539/4171). Atención de lunes a viernes, de 9 a 14.

En Internet

Teresa Aguilar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP