

NEUQUEN.- Las aguas termales de Copahue, en el norte de Neuquén, están consideradas entre las mejores de la Argentina. El Centro de Balneoterapia que funciona al pie del volcán convoca desde noviembre y hasta mayo, miles de curistas en busca de los beneficios de las aguas sulfurosas y ricas en minerales que brotan a temperaturas que van de los 30°C a los 80°C.
Pero antes de Copahue hay dos sitios donde vale la pena detenerse: Las Máquinas y Las Maquinitas, muy accesibles desde la ruta que conecta Caviahue con Copahue.
Termalismo puro
Las Máquinas se formó en una hoyada donde, en los años 30, se habilitó el primer complejo termal techado de la región. Hoy está en manos del Ejército, que custodia lo que queda de las instalaciones, en espera de una nueva concesión. Dominado por la silueta achatada del cerro Las Máquinas, al que se puede subir en una caminata de media hora, el sitio es una sucesión de piletas termales con aroma sulfuroso. Igual que en Copahue, la laguna Verde presenta aguas verdosas gracias a la suspensión de algas termófilas microscópicas, y la laguna del Chancho es rica en aguas sulfatadas y fangos orgánicos con alto índice de mineralización. Recientemente surgieron nuevas hoyas de fango blanco, negro y gris.
Parte del antiguo complejo queda en pie, aunque inutilizable. El sector particular es un pequeño recinto techado, conocido como El Infiernillo, donde la tierra es blanda y amarilla. Basta entrar para recibir una ola intensa de vapor que en pocos segundos baña al visitante de pies a cabeza, mientras se escucha hervir las aguas a pocos centímetros de distancia, en medio de la oscuridad.
Poco más adelante por la misma ruta se accede al complejo de Las Maquinitas. Este sitio, que no posee instalaciones como las del Centro de Balneoterapia, sí está abierto al público, aunque se recomienda no superar los mismos tiempos de uso de las aguas y el barro establecidos en Copahue: el cuerpo, explican, requiere tiempo de adaptación al pasar de un baño a otro, y por lo tanto es imprescindible respetar los tiempos de inmersión en cada laguna, así como las pausas entre cada una.
Una pasarela recorre el lugar de punta a punta, entre lagunas, hoyas y fumarolas. Todo está bajo control de un cuerpo de guardias que funcionan como una suerte de policía termal y controlan los baños y las instalaciones, dependientes -como en todo Copahue- del Ente Provincial de Termas.
Entre Las Máquinas y Las Maquinitas afloran dos lagunas casi idénticas, bien llamadas Las Mellizas, unidas por un arroyo torrentoso. Actualmente se está estudiando la factibilidad de su explotación, mientras a varios kilómetros a la redonda se puede oír el rumor constante del vapor que surge como un violento chorro de la tierra.
Mientras tanto aquí y allá, entre valles, montañas y lagunas, las araucarias omnipresentes recuerdan que estamos en el corazón de la zona de Pehuenia, que en marzo festejará la Fiesta del Piñón, uno de los productos más típicos de la región y también uno de los que permitió durante siglos la supervivencia de los pueblos originarios.
Los Riscos Bayos, donde la energía hace perder el norte a las brújulas
Entre Caviahue y Loncopué, a unos 50 kilómetros, la tierra nuevamente deja ver la intensa acción volcánica. A la vera de la ruta, una serie de extrañas formaciones parecen brotar y desplegarse caprichosamente sobre el paisaje: son los Riscos Bayos, el nombre que le da a una antiquísima colada de lava solidificada extendida a lo largo de varios kilómetros.
Esta piedra blanda y liviana conocida con el nombre de roca toba es en verdad ceniza volcánica segmentada y era usada por los mapuches para la construcción. También Eduardo y Karen, una pareja establecida hace más de 26 años en esta zona, construyeron su casa con esa piedra, los Riscos, donde cultivan su huerta, crían animales y disfrutan de la naturaleza.
Durante todo el año abren las puertas e invitan al turista a compartir exquisiteces patagónicas, desde chivito hasta liebre con vinagre de grosellas al champagne. El boca a boca funciona, sobre todo entre turistas extranjeros. Para muchos, la zona es un auténtico centro energético, que incluye curiosidades como una piedra que enloquece las brújulas, o senderos naturales donde misteriosamente se descargan las baterías de las cámaras fotográficas.
Mientras invita a recorrer los Riscos Bayos, Karen relata que millones de años atrás tres glaciares chocaron sobre la cima del Copahue, dando origen a una morena que se abrió a su vez en los valles de Trolope y Hualcupén. Así el glaciar no llegó a pasar por encima de los Riscos Bayos ni a compactarlos. El enfriamiento le dio a las rocas la forma irregular, mientras que cerca de Caviahue el glaciar enfrió la colada volcánica y la compactó en forma de columnas regulares.
Datos útiles
Cómo llegar
Las localidades de Caviahue y Copahue, ambas al pie del volcán Copahue y separadas por sólo 18 kilómetros, se encuentran en el noroeste de la provincia de Neuquén.
Las separan unos 1500 kilómetros de Buenos Aires, y unos 375 de Neuquén capital.
Se accede desde Buenos Aires por vía aérea hasta Neuquén, y desde allí en vuelos regionales hasta Loncopué, que dista unos 50 kilómetros de Caviahue. También se puede viajar por tierra por la ruta Nacional N° 22 y las provinciales 21 y 26.
El recorrido lleva alrededor de cinco horas.
Excursiones
Caviahue Tours organiza durante todo el año excursiones por los alrededores de Caviahue y Copahue. Los informes se pueden pedir en: avenida Bialous, Centro Comercial Local 11, (02948) 495138,
En Buenos Aires: Maipú 42, 2°; 4343-1932 y 4394-4448.
Otras agencias: turismocaviahue-copahue@norteneuquino.com.ar
O también en www.caviahue-copahue-com.ar y por los teléfonos (0299) 4424140 y 442 2153.
Más información
Graciela Enríquez
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
