Newsletter
Newsletter

Las Vírgenes de Magallanes




¿Ha notado usted, cuando viaja por la costa Argentina, que conforme se sumerge más en el sur los faros son más pequeños?
No, no es una casualidad. Tiene sus razones de ser. Según la revista de la armada Gaceta Marinera, el diseño de los faros en la Patagonia tuvo que adecuarse "a las características climáticas y a la lejanía".
Para la construcción de estas señales náuticas, "se utiliza un sistema de construcción de montaje rápido y sencillo, con materiales como perfiles de hierro, con formas tronco-piramidales o torres cilíndricas de altura menor", finaliza la nota.
Otra curiosidad la constituye el faro de Cabo Vírgenes, frente al Estrecho de Magallanes, paso difícil si los hay.
Funciona allí desde 1904 en forma ininterrumpida y se encuentra enclavado en un páramo gélido a 42,50 metros de altura sobre el nivel del mar.
Geográficamente hablando, el acantilado se llama Cabo de Las Once Mil Vírgenes, bautizado así por Hernando de Magallanes en 1520, cuando cruzó el bravísimo estrecho que permite pasar de un océano a otro.
No quedan registro en el lugar de por qué Magallanes eligió ese nombre para bautizar el cabo, pero se supone que, como mínimo, estaba bastante mareado o sufría de súbitas alucinaciones.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP