Newsletter
Newsletter

Lenguaje aeronáutico: oscuro y enigmático, pero descifrable

Guía para comprender lo que las aerolíneas escriben sobre los viajes y viajeros




Que los aeronavegantes viven en el aire ya lo sabemos. Pero que hayan convertido esa ubicación geográfica o profesional en un país con su propio código lingüístico es más sorprendente. Cuando tienen que hablar del primer asiento de la fila de una cabina de pasajeros, por ejemplo, dicen bulkhead seat, y si se refieren a un viaje corto hablan de short haul.
El tiempo intermedio entre la temporada baja y la alta recibe el nombre de shoulder season y un viajero siempre es un pax.
Si las cosas pueden ser simples, mejor hacerlas complicadas. Lo cierto es que el inglés rige todo cuanto acontece o se transmite en el mundo de la aeronáutica. Y así lo dispone la International Air Transport Association (IATA), organismo que controla y legisla la actividad aérea del planeta.
En esta nota, traduciremos al castellano algunos términos de ese lenguaje críptico que manejan las centrales de reserva, los operadores terrestres, los tripulantes de cabina y hasta las agencias turísticas.
Es decir, muchos, menos el que compra el pasaje. De ahora en más ya estará en condiciones de comprender lo que las aerolíneas escriben en sus computadoras sobre usted.
Advance Purchase Requirement: habitualmente es una operación que debe concretarse 7, 14 o 21 días antes de la partida del vuelo para obtener la mejor tarifa. Por ejemplo, si se compra un pasaje 21 días antes de utilizarlo, se pagará $ 725; si se adquiere sólo 7 días antes, el mismo asiento costará mucho más. Pero en cuestión de precio, las cosas están cambiando al ritmo del mercado.
Bumping: son los pasajeros que se quedan sin asiento en un vuelo porque compran pasajes sobrevendidos por la aerolínea. Serán reubicados en otro vuelo posterior.
Double booking: eso hacen los pasajeros que efectúan dos o más reservas, aunque sólo piensan comprar un pasaje. Esto puede costarles perder todas las reservas.
Carry-on: equipaje de mano que se le permite al pasajero transportar con él en la cabina del avión.
Extra Section: segundo vuelo que se agrega a un organigrama para acomodar pasajeros adicionales.
Firav: abreviatura de First Available Flight (Primer Vuelo Disponible), utilizada en el sistema de reservas electrónico.
Flifo: abreviatura de Flight Information (Información de Vuelo), usada en el sistema de reservas por computadora.
FQTV: siglas abreviadas de Frequent Traveler, Viajero Frecuente.
Hidden Cities: práctica que las aerolíneas consideran ilegal, pero algunos pasajeros usan este truco para abaratar el costo del viaje. Se refiere a una reserva de pasaje de cierto itinerario, que es más lejano que el destino real al que se dirige el pasajero. Por ejemplo, si el turista compra un pasaje Nueva York/San Francisco con escala en Los Angeles, pero abandona el vuelo en Los Angeles y no en el destino final.
HK (también KK o GK): código que indica espacio confirmado en un vuelo.
HL: indica pasajeros en lista de espera para un vuelo.
Hub: es el aeropuerto base de una determinada compañía aérea, donde dispone de varias puertas para sus naves.
Ilegal Connection: la conexión entre vuelos requiere un tiempo mínimo indispensable para permitir que los pasajeros cambien de máquina. Si ese tiempo es demasiado breve, las aerolíneas lo llaman ilegal.
Invol: abreviatura de Involuntary Denied Boarding (Abordaje Involuntariamente Denegado). Cuando una compañía necesita pedirle a algún pasajero que tome un vuelo posterior, porque hubo una sobreventa de pasajes. Generalmente, se le da alguna compensación por hacerlo.
Joint Fare: acuerdo entre varias aerolíneas para cobrar ciertos cargos cuando un pasajero utiliza más de una aerolínea del grupo comercial.
MAAS: abreviatura de Meet and Assist (Encontrar y Ayudar). Se escribe en el sistema de reserva para que, quienes lo lean posteriormente, sepan que ese pasajero necesitará que algún empleado de la aerolínea le brinde asistencia de algún tipo.
Non-refundable airline ticket: en la jerga comercial, los boletos más baratos se llaman no retornables. Aunque su costo no puede recuperarse si uno desiste de viajar ese día, pueden cambiarse por otros, previo pago de una tasa (por lo general, de US$ 100). Ejemplo: si su pasaje costó $ 350, y quiere cambiarlo por otro que sale 450, deberá pagar 200 por el cambio.
NOOP: Not Operating indica que ese vuelo no está funcionando porque fue cancelado o sacado del plan de vuelo de la compañía.
Nosho: No Show se refiere a un pasajero que no aparece para tomar el vuelo en el que tiene una reserva confirmada.
NN: se señala en el sistema de reservas de la empresa para indicar que un pasajero necesita contar con espacio suficiente en la cabina o en otro servicio de la compañía, en relación con su vuelo.
Off-Line Connection: conexión que implica no sólo cambio de avión, sino también de compañía aérea.
Open Jaw: la ciudad de donde se parte no es la misma adonde se arribará al final del viaje. Por ejemplo, a la ida se parte de Córdoba hacia Buenos Aires y se regresa de Buenos Aires a Santa Fe.
PIL: (Passenger information List) es la lista de pasajeros que se entrega a los tripulantes de cabina, con especificaciones sobre las necesidades especiales de cada pasajero, en caso de que las hubiera.
Round Trip: cuando coinciden lugar de partida y de llegada. Ejemplo, Iguazú-Salta-Salta-Iguazú.
UM: Unaccompanied minor es el menor de edad que viaja abordo sin estar acompañado por sus padres o un tutor.
Unrestricted Fare: pasaje más caro, pero también más flexible porque puede cambiarse la fecha, devolverse, etcétera, sin ser penado.
Mónica Martin

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP