Newsletter
Newsletter

Leyendas sobre las ruinas de Tenochtitlán

Encuentro entre aztecas y españoles




La Ciudad de México fue levantada sobre las ruinas de Tenochtitlán, una verdadera Venecia azteca que encandiló a Hernán Cortés. Cuenta la leyenda que los antiguos mexicanos edificaron la ciudad en un islote rocoso en medio de la laguna de Texcoco, lugar donde había aparecido un águila con una serpiente en el pico. Allí construyeron jardines flotantes y erigieron templos, pirámides, mercados, avenidas, canales y puentes. En la vereda norte del Zócalo, se levanta la gigantesca catedral de México, heredera del Templo Mayor de Quetzacoátl, la serpiente emplumada, que fue demolido, como los demás símbolos de la divinidad azteca, para construir sobre sus ruinas, utilizando a menudo las mismas piedras, la iglesia católica más grande del país.
En ella se mezclan estilos como el barroco de la fachada y el neoclasicismo de las torres. Al lado este se encuentra el Palacio Nacional, residencia de los virreyes y ahora sede oficial de la Presidencia de la República; al Sur se encuentra la Alcaldía, y al Oeste, la Galería de los Mercaderes, ahora parcialmente ocupada por dos famosos hoteles.
En 1529, Hernán Cortés ordenó la construcción del Palacio Nacional en piedra volcánica llamada tezontle sobre las ruinas del palacio de Moctezuma. Y luego, en uno de sus catorce patios interiores, Diego Rivera pintó un fresco extraordinario con pasajes de la historia de México.
La campana de la libertad del pequeño pueblo de Dolores en Guanajuato -que el cura Miguel Hidalgo, que lideró la insurrección contra los españoles y terminó excomulgado y fusilado, hizo repicar en 1810 para llamar a la revuelta-, descansa sobre la entrada principal.
Y cada año, el 15 de septiembre, el presidente de la República sale al balcón para tocarla, conmemorando la independencia, y repite el grito de Dolores: Mexicanos, ¡viva México! Estar en la plaza atestada de gente que se expresa con gritos, pañuelos y banderines todo su orgullo de pertenencia es una experiencia inolvidable.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP